Precio de maíz aumentó 14%; la tortilla y la masa se encarecieron 7% durante marzo
El precio del maíz registró un alza de 14.16% en marzo en términos anuales, un incremento que encareció el precio de las tortillas.

CIUDAD DE MÉXICO.- El precio del maíz registró un alza de 14.16% en marzo en términos anuales, un incremento que encareció el precio de las tortillas, el cual aumentó 6.15%, de acuerdo con el índice de precios al consumidor del Inegi.
Asimismo, el precio de los futuros del maíz en el mercado de commodities registró en el mismo lapso un aumento de 15.2%, lo que significa que la cotización en México se ha movido en paralelo con los mercados internacionales.
Entre los cinco años de 2015 al 2019, la producción de maíz en el país en promedio fue de 27 millones de toneladas. Los ciclos productivos del maíz son: primavera-verano que representa el 70% de la producción nacional y otoño-invierno con 30% restante; el primero, se caracteriza porque la producción se obtiene principalmente en condiciones de temporal (68% de la producción total del ciclo); y el segundo, porque la producción se obtiene en condiciones de riego (90% de la producción total del ciclo).
El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz en el país. En el ciclo otoño-invierno 2019/20 obtuvo una producción de 6.4 millones de toneladas que representó el 80% de la producción de ese ciclo y el 23.4% de la producción nacional.

Por otra parte, de acuerdo al último reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las expectativas internacionales de producción de maíz mundial para el ciclo actual son de 1,143 millones de toneladas, ligeramente inferior a la estimación anterior debido a menor producción esperada en Argentina, Canadá y la Unión Europea.
El país estadunidense, principal país productor del grano, se estima una producción en 368.5 millones de toneladas, lo que representa un aumento en 6.5% respecto al ciclo anterior.
A la fecha, el precio a futuro del grano con vencimiento a julio del 2021 cotiza en 168.2 dólares por tonelada, considerando las bases de arrastre que se pagaron en el ciclo anterior de 32 dólares por tonelada y un tipo de cambio de 20.18 pesos por dólar, generaría un precio pagado al productor de 4,040 pesos por tonelada; dicho precio, sería ligeramente inferior al pagado en la cosecha del ciclo 2019/20 que fue de 4,150 pesos por tonelada.
Dos aspectos que intervienen en el precio estimado para 2020/21, por un lado, el tipo de cambio, en el que el peso se ha apreciado en más de 2.2 pesos por dólar respecto al de julio 2020, por otro lado, el precio del futuro a julio 2021 que es 16.5 dólares por tonelada mayor al de julio 2020.
Con información de El Economista
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí