Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Coronavirus y economía

Marzo 2020: Un mes de terror para el mercado

El único periodo más débil en la historia reciente se registró en diciembre de 1994, cuando la moneda se desplomó 32.2%

Marzo 2020: Un mes de terror para el mercado

CIUDAD DE MÉXICO.- Marzo de 2020 dejó pérdidas con proporciones históricas para el peso y el petróleo mexicano, relacionadas con la crisis económica que desató el coronavirus.

Tras intercambiarse en menos de 20 pesos a finales de febrero, el dólar se llegó a cotizar en un máximo histórico de 25.44 unidades en operaciones reportadas por Reuters el 24 de marzo.

Pese a la reciente apreciación, el peso acumuló un desplome frente al dólar de 20.9% en marzo, siendo la moneda más depreciada del mundo en ese mes.

Esta pérdida cambiaria es más grave que la de octubre de 2008, cuyo mes fue el más álgido de la crisis financiera mundial y el peso se hundió 14.7%.

El único periodo más débil en la historia reciente se registró en diciembre de 1994, cuando la moneda se desplomó 32.2% al dejar de usarse un régimen de tipo de cambio de bandas cambiarias con desliz controlado, para dar paso a la libre flotación.

Desde principios de marzo, los inversionistas entraron en pánico y comenzaron a vender pesos para protegerse de la recesión económica mundial que detonó el coronavirus, lo que ha eclipsado al tipo de cambio.

El 23 de marzo, el dólar estableció un cierre récord de 25.68 unidades en ventanillas de CitiBanamex, aunque este martes culminó en 24.09 pesos, 4.11 unidades más que a finales de febrero.

La Comisión de Cambios, conformada por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, ha salido a defender al peso mediante la subasta de dólares en las últimas semanas, pero la volatilidad cambiaria persiste.

Crudo panorama. El virus también ha derrumbado la demanda de petróleo, al mismo tiempo que la oferta se intensifica por la guerra de precios que sostienen Arabia Saudita y Rusia.

Ante esta tormenta perfecta, las cotizaciones internacionales del petróleo han colapsado, llevándose consigo al crudo nacional.

Este lunes, Pemex informó que vendió el barril de petróleo mexicano en 10.37 dólares, el precio más bajo en 21 años, y este martes lo ofreció en 10.76 unidades.

El hidrocarburo nacional perdió casi tres cuartas parte de su valor en marzo, al pasar de 39.76 a 10.76 dólares, un desplome de 72.9%. Se trata del peor mes para el crudo mexicano desde que hay cotizaciones diarias disponibles, a partir de 1996. Antes de ese año, la empresa petrolera calculaba precios promedio.

En el citado octubre de 2008, el barril nacional se hundió 42.9%.

A partir de que inició 2020, el precio promedio de la mezcla mexicana es de 40.4 dólares, por debajo de los 49 dólares que el gobierno garantizó para este año.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha mencionado que "100% de los ingresos petroleros" están cubiertos por la contratación de un programa de coberturas petroleras.

Sin embargo, en un reporte publicado ayer, CitiBanamex calcula que estos seguros únicamente cubren un tercio del total de la producción petrolera en 2020 por disminuciones en los precios frente a lo presupuestado.

Analistas del banco explican que los menores ingresos petroleros por una menor producción no están cubiertos.

Se debe aclarar que México solamente cubre la exposición neta del gobierno federal, pero hay exposiciones petroleras del sector público que no están cubiertas, como las relacionadas con Pemex y los gobiernos subnacionales, explican en CitiBanamex.

Prevén que la cotización promedio del crudo nacional será de 20 dólares este año, en lugar de los 22 que estimaban antes, y que la producción petrolera baje a 1.50 millones de barriles diarios, contra los 1.95 millones que el gobierno  estima en el presupuesto.

Después de iniciar 2020 con las mayores alzas en el continente, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se hundió 16.4% en marzo, siendo su peor mes desde octubre de 2008, cuando cayó 17.9%.

De las 35 empresas más negociadas en la bolsa, 32 acumularon pérdidas el mes pasado.

Eventos que han impactado al mercado en 1994 y 2020

1994

Levantamiento zapatista

El 1 de enero de ese año, día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional le declaró la guerra al Estado mexicano. El nerviosismo se agudizó el 19 de diciembre de ese año, cuando el grupo proclamó la autonomía de 38 municipios en Chiapas.

Asesinato de Colosio

El 23 de marzo, el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, es asesinado. El hecho, las inquietudes por su autoría y las investigaciones, desataron intranquilidad en mercados. Las reservas del Banco de México, que eran de 28 mil 321 mdd, cayeron 11 mil millones en un mes.

"Los demonios andan sueltos"

El 23 de noviembre, el subprocurador Mario Ruiz Massieu, quien investigaba la muerte de su hermano, dimite a su cargo y expresa que "los demonios andan sueltos y han triunfado". Las dudas sobre el sistema político causaron una pérdida en las reservas de 3 mil 500 mdd.

2020

El nuevo virus Covid-19

El 9 de enero de 2020 China confirma un nuevo coronavirus, que desde diciembre de 2019 causó brotes de neumonía en Wuhan. El 11 de marzo, la OMS lo declara pandemia. Hasta anoche, casi 900 mil personas tienen Covid-19 en el mundo. El 30 de marzo, en México se declara emergencia sanitaria.

Guerra de petroprecios

El 6 de marzo la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y otros productores se niegan a reducir su bombeo ante la menor demanda por el coronavirus y desatan la peor caída en precios desde 1991. El 30 de marzo, la mezcla mexicana se vendió en 10.37 dólares, el precio más bajo en 21 años.

Bajan nota para México

El 26 de marzo la calificadora Standard & Poor's degrada la calificación crediticia tanto de México como de Pemex a BBB desde BBB+, con perspectiva negativa, lo que refleja la posibilidad de que se presenten nuevas bajas durante los siguientes 12 a 24 meses.
 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados