Informalidad predomina en el ramo restaurantero: Inegi
El Director de Estadísticas Económicas, José Blancas, indicó que en el país se contabilizan 612 mil 259 unidades económicas del rubro, pero solo 173 mil 745 establecimientos laboran en condiciones de formalidad.

CIUDAD DE MÉXICO.- Siete de cada 10 restaurantes en México están en la informalidad, lo que se traduce en que no brindan seguridad social a sus empleados, no pagan impuestos, entre otras características, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
En una reunión en línea con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), el Director General de Estadísticas Económicas de dicho organismo, José Arturo Blancas Espejo, indicó que en el país se contabilizan 612 mil 259 unidades económicas catalogadas en el rubro de preparación de alimentos y bebidas.
No obstante, precisó, únicamente el 28% de ellos, es decir, 173 mil 745 establecimientos laboran en condiciones de formalidad. Por lo que proporcionan seguridad social a su personal, están dados de alta en el Sistema de Administración Tributaria (SAT), entre otros elementos.
Las unidades económicas en los servicios de preparación de alimentos representa el 41.7% de los 2 millones 170 mil 171 trabajadores que existen en el ramo.
En ese sentido, de la totalidad que labora en el sector informal, el 74% no percibe salario, mientras que el 26% restante si recibe alguna remuneración. El promedio anual de los sueldos de este tipo de unidades económicas asciende a 36 mil 950 pesos.
En cuanto a comercios formales, corresponden al 58.3% de los empleados. Ocho de cada 10 de ellos reciben una percepción económica y el promedio de sus ingresos cada año suma 57 mil 756 pesos.
Hasta 2019, la industria restaurantera producía ganancias por casi 200 mil millones de pesos. De los cuales, el 75.5% de tal cantidad se generaba en los establecimientos formales.
Blancas Espejo señaló que Oaxaca, Chiapas y Guerrero, son tres de las entidades con mayor marginación a nivel nacional, debido a que la informalidad es superior en respecto a otros, siendo que en la proporción de personas laborando en ella rebasa el 60%.
En contraste, Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California registran tasas por encima del 80% de empleados en locales formales está por arriba de 80 por ciento, por lo que producen un valor agregado mayor al 88%.
Con información de La Jornada
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí