Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Protección de Datos Personales

Inai pedirá a la Corte reforma que permite al SAT lucrar con datos personales

El pleno del Inai aprobó, este martes, la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte contra la reforma al artículo 17-F del Código Fiscal de la Federación que permite a la oficina de recaudación de impuestos de México, el SAT, lucrar con los datos personales de los contribuyentes al ofrecer un servicio de verificación de identidad para terceros.

Inai pedirá a la Corte reforma que permite al SAT lucrar con datos personales

CIUDAD DE MÉXICO.- El Inai pedirá a la Suprema Corte que anule una reciente reforma al Código Fiscal de la Federación que permite a la oficina de recaudación de impuestos de México, el SAT, lucrar con los datos personales de los contribuyentes al ofrecer un servicio de verificación de identidad para terceros.

El pleno del Inai aprobó, este martes, la presentación de una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte contra la reforma al artículo 17-F del Código Fiscal de la Federación y delegó el compromiso a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, que tiene 30 días naturales a partir de publicada la reforma en el Diario Oficial de la Federación, lo que ya ocurrió el pasado 8 de diciembre.

Como parte de la llamada miscelánea fiscal para 2021, el entramado de leyes que determina las obligaciones fiscales de los ciudadanos, el Congreso de la Unión aceptó una propuesta del SAT (Servicio de Administración Tributaria) que le permite diseñar y ofrecer a terceros, sean privados o públicos, un servicio de verificación de la identidad utilizando los datos biométricos de los contribuyentes que se encuentran bajo su resguardo.

Es posible que el nuevo servicio multiplica los riesgos para la protección de los datos personales de los contribuyentes, al exponerlos a un manejo de mayor intensidad para el que fueron originalmente recabados. Según el SAT, su registro disponible de explotación se compone de 100 millones de huellas dactilares, 20 millones de iris y 15 millones de rostros de los contribuyentes.

Un mal manejo de esta información de carácter personal, una vulneración o un incidente de seguridad puede poner en riesgo datos susceptibles de utilizarse para la suplantación de identidad y la ejecución de otros delitos con gran impacto en los derechos morales y patrimoniales de los contribuyentes.

Los servicios de verificación de la identidad de los ciudadanos, indicó durante la sesión Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Inai, forman una temática trascendente y prioritaria en la agenda del Inai. Estos servicios, aseguró, deben realizarse con estricto apego al marco normativo.

Al respecto, el SAT no tiene el consentimiento de los titulares de la información personal bajo su resguardo para dar el nuevo trato que pretende, como obliga la ley de protección de datos personales, además de que sus atribuciones legales sólo le permiten certificar la autenticidad de firma electrónica avanzada y no de identidad de ciudadanos.

Para obtener esta atribución y ejercer el servicio que desea, sin violar derechos fundamentales previstos en la Constitución, se requiere de una reforma a la Ley General de Población que le confiera permisos como los que tiene INE desde 1992 para validar la identidad ciudadana a partir de la credencial para votar.

Asimismo, el Inai considera que la reforma que permite al SAT lucrar con los datos personales y biométricos de los contribuyentes es inconstitucional y realizará todo lo posible jurídicamente por impedir que se ejecute.

Con información de El Economista

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados