Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Economía Mexicana

IMEF anticipa que la economía mexicana tiene una reanimación titubeante

Dos indicadores adelantados del IMEF reflejaron que la economía de México tiene una “reanimación titubeante”, al anticipar el rumbo de la tendencia de la producción de manufacturas, consumo y servicios.

IMEF anticipa que la economía mexicana tiene una reanimación titubeante

CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) informó que el Indicador Manufacturero disminuyó en noviembre 1.1 puntos para ubicarse en 48.5 unidades, con lo que permaneció en zona de contracción por 18 meses consecutivos; al contrario, el Indicador IMEF No Manufacturero registró en noviembre un aumento de 1.5 puntos, para cerrar en 49.5 unidades y ubicarse en zona de contracción por décimo mes consecutivo.

Para la medición, el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50) de la actividad económica.

Los dos anteriores indicadores adelantados del IMEF anticipan que la economía mexicana tiene una “reanimación titubeante”, al anticipar el rumbo de la tendencia de la producción de manufacturas, consumo y servicios.

Los resultados del Indicador IMEF de noviembre, junto con la información de la coyuntura, confirman que la tendencia de la actividad económica sigue en ascenso, pero la reanimación es titubeante y, en el margen, parece estar debilitándose, dijo el IMEF en su reporte mensual.

En el sector manufacturero, después de un fuerte repunte en los meses previos, en noviembre mostró una corrección a la baja, si bien la tendencia sigue siendo ascendente; por su parte, el sector no manufacturero mostró una mejora y su tendencia también es ascendente.

En su análisis, el IMEF externó que debido la pandemia por coronavirus, la economía mexicana sufrió contracciones históricas durante abril y mayo del presente año. Desde junio se ha observado una paulatina reactivación en diversos sectores, pero aún está lejos de recuperar los niveles pre pandemia.

El Instituto destacó tres variables clave que han sufrido bajas en la primera mitad del año son la inversión fija bruta, el consumo privado interno y la producción industrial.

Respecto a los últimos datos disponibles de esos indicadores son congruentes con una reanimación, en el sentido de desacelerar las caídas que se pronosticaron.

En las cifras originales la inversión fija bruta se contrajo en términos anuales 17.4% en agosto (-21.3% en julio); el consumo privado interno se redujo en agosto en 14.2% (-15.1% en julio), y la producción industrial a septiembre cayó 6.2% (-8.8% en agosto).

Para finalizar el IMEF, aseguró que la tendencia-ciclo en los tres indicadores apunta a una moderación, indicando con ello que la recuperación se volverá más lenta.

Con información de El Economista

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados