Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Desempleo

Desempleo alcanzó su nivel más bajo en 15 años el mes de noviembre, disminuyendo a 2.85%

El mes de noviembre el desempleo alcanzó a su cifra más baja en 15 años con 268 mil 806 personas sumadas a la Población Económicamente Activa (PEA)

Desempleo alcanzó su nivel más bajo en 15 años el mes de noviembre, disminuyendo a 2.85%

MÉXICO.- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en noviembre se redujo en 0.5 puntos la tasa de desocupación, y con ello bajó a 2.8% la Población Económicamente Activa (PEA). Esta disminución en el desempleo implica el nivel más bajo que se ha registrado en 15 años.

Esta baja en el desempleo se debe a la salida de aproximadamente 268 mil 806 personas de esta condición, provocando un crecimiento en la población ocupada.

El mercado laboral se encuentra en uno de sus mejores momentos de la historia económica reciente”, mencionó Marcos Daniel Arias Novelo, analista económico de Monex.

Es importante mencionar que la tasa de desocupación abarca a las personas que no tienen empleo, pero que manifiestan estar en búsqueda activa de uno, informa el medio El Economista.

Te puede interesar: SAT: ¿Menos impuestos? Trabajadores recibirán extra en recibo de nómina por inflación

Demanda de trabajo

Entre junio y septiembre del 2020, el indicador se mantuvo por encima del 5 por ciento de la PEA, como respuesta a una mayor demanda de trabajo, y no fue hasta el último trimestre del 2021 cuando el desempleo comenzó a estabilizarse con cifras promedio.

Arias Novelo expone lo siguiente:

“Esta dinámica, en la que fueron más los nuevos empleos que las nuevas personas que se integraron al mercado laboral, provocó una caída significativa de la tasa de desempleo: desde 3.30% hasta 2.85% con cifras originales y desde 3.20% hasta 3.00% con cifras desestacionalizadas. En cualquiera de los casos, la tasa se ubica en sus niveles más bajos de los últimos 16 años, lo que sin duda es uno de los resultados destacados del año, pero a la vez representará un reto para el combate a la elevada inflación que estamos viviendo”

Si se suma a los "disponibles" de la Población No Económicamente Activa (PNEA), que son los desempleados que no buscan trabajo, pero que lo aceptarían en caso de que se los ofrecieran, se da con la tasa de desempleo extendida, y en noviembre tuvo también una reducción, ubicándose en 10.8%, lo que implica en estas circunstancias ser el nivel más bajo desde que se tiene registro.

Creación de puestos de trabajo

En el penúltimo mes del 2022 el mercado laboral obtuvo a 444 mil 35 personas sumadas a la población ocupada en cuanto al polo de creación de puestos de trabajo. Estos movimientos de incorporación de personas a una ocupación y la reducción del desempleo dieron el resultado de un total de 60.5 millones de personas en la PEA.

La tasa de participación se mantuvo creciendo como resultado de esto, llegando a 60.8% de la población total en edad de trabajar. Esto representa su nivel más alto en los últimos 7 años.

Según la información proporcionada por El Economista, la formalidad impulsó el 72% del crecimiento de los niveles de ocupación, además de también empujar a la creación de puestos de trabajo en más del 50 por ciento. Sin embargo, pese a que la informalidad incorporó poco más de 120 mil personas, hubo una reducción mensual en la tasa de trabajo informal, ubicándose en 55.2 por ciento.

Actividades de servicio

Por sectores económicos, menciona el portal, las ganancias se concentraron en las actividades de servicio que aportaron en conjunto 428 mil 207 puestos de trabajo, siendo los servicios profesionales y sociales los subsectores con mayor crecimiento. La estacionalidad no se reflejó el mes pasado en la creación de empleo, pues las actividades en comercio y restaurantes reportaron péridas.

El sector industrial fue el segundo motor del empleo el pasado mes de noviembre, siendo la manufactura la que más aportó con 187 mil 580 posiciones, y la construcción, sumando con un ritmo moderado 65 mil 265 personas a una ocupación.

Luego de una caída de 250 mil 512 plazas, los resultados mencionados anteriormente ayudaron a compensar esas pérdidas primarias que se obtuvieron.

Con información de El Economista.

Te puede interesar: Peso mexicano será "más poderoso" en 2023, según estos bancos internacionales

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados