Aerolíneas Argentinas suspende a cerca de 8 mil empleados ante Covid-19
Mañana 1 de junio Aerolíneas Argentinas dará a conocer la suspensión temporal de labores de entre 7 mil y 8 mil trabajadores, de un total de más de 12 mil, debido a los efectos económicos del Covid-19.

BUENOS AIRES, Argentina.- Mañana 1 de junio Aerolíneas Argentinas dará a conocer la suspensión temporal de labores de entre 7 mil y 8 mil trabajadores, de un total de más de 12 mil, debido a los efectos económicos del Covid-19.
La disposición será para los meses de junio y julio, en apego al artículo 223 bis de la Ley de Contratos de Trabajo, que contempla la suspensión parcial con una disminución del sueldo y sin prestaciones sociales.
La compañía ha comunicado internamente lo siguiente:
Ante el cese prácticamente total de las actividades desde hace más de dos meses, hemos tomado la decisión de entablar las negociaciones en el marco del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, a fin de proceder a la suspensión temporal de parte de los trabajadores del grupo empresario".
Respecto a los salarios, una fuente de la línea aérea indicó que no habrá un recorte salarial, sino que es parte de un convenio con los seis sindicatos del sector y que deberá ser refrendado por el Ministerio de Trabajo.
De acuerdo al Diario Clarín, las personas que laboran desde casa, en vuelos especiales y que se encuentran con condiciones de riesgo, así como con licencia previa a la cuarentena, estarán exentos de la suspensión.
Portavoces de Aerolíneas argentinas precisaron que el personal "Va a cobrar un salario de bolsillo mucho mejor al que se suele negociar, que es del 75%. Es un tema que se está discutiendo, pero los empleados suspendidos van a terminar cobrando una suma no remunerativa mejor al 75% que en su momento pactaron la Unión Industrial y la CGT".
Agregaron que su situación financiera es muy crítica, con ingresos casi iguales a cero. Aunque en 2019 obtuvo un rescate del Estado argentino, la pandemia por coronavirus "es un hecho inédito que dio lugar a la mayor crisis del sector aerocomercial de la historia. En este tiempo, experimentamos una caída en nuestros ingresos del orden del 97%, quedando prácticamente sin otro auxilio financiero que los aportes que recibimos del Estado Nacional".
No obstante que "postergó pagos no esenciales, negoció con proveedores de combustible, la postergación de deudas y pago de cuenta corriente. También se encuentran en tratativas avanzadas para reprogramar pagos con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (para el pago de los aviones Embraer de Austral) y con el Banco de la Nación Argentina. Asimismo, también se pospusieron pagos de alquiler de aeronaves".
Pablo Ceriani, director de la compañía dijo el 30 de mayo que reanudarían operaciones "en un par de meses", cuando se obtuviera la aprobación de las autoridades de Salud respectivas.
"La empresa convocará a una mesa de trabajo a los representantes de las seis asociaciones sindicales que nuclean al personal de la compañía, a los fines de alcanzar un acuerdo que permita atravesar esta difícil situación, adecuando el funcionamiento de la organización al escenario actual y preservando, en la medida de las posibilidades, los intereses de los trabajadores y trabajadoras", añadió.
Ceriani detalló que se solicitó un subsidio estatal por alrededor de 900 millones de dólares.
Con información de Clarín
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí