Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Pensionados

¿Listo para jubilarte en 2026? Descubre las diferencias claves de la Ley 73 y la Ley 97 del IMSS

El Instituto opera bajo dos marcos legales que son la Ley 73 y la Ley 97, y aunque ambas llevan hacia el mismo destino de la pensión, el camino, los requisitos y las opciones varían considerablemente

¿Listo para jubilarte en 2026? Descubre las diferencias claves de la Ley 73 y la Ley 97 del IMSS

MÉXICO.- Si estás por dar el paso hacia tu retiro laboral, es necesario reflexionar sobre el régimen bajo el cual te pensionarás, ya que no es lo mismo haber comenzado a trabajar antes o después del 1 de julio de 1997 para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El Instituto opera bajo dos marcos legales que son la Ley 73 y la Ley 97, y aunque ambas llevan hacia el mismo destino de la pensión, el camino, los requisitos y las opciones varían considerablemente, advierte UNOtv.

🔍 Cómo saber el régimen al que perteneces

✅ Ley 73: Aplica si comenzaste a cotizar antes del 1 de julio de 1997

✅ Ley 97: Si tu primer día de cotización fue a partir del 1 de julio de 1997

Esta división no es capricho burocrático, sino que cambia algo más que el número de semanas necesarias, como la forma en la que recibirás tu pensión y el monto.

📊 Semanas cotizadas: ¿500? ¿850? ¿1,000?

  1. Ley 73: Mínimo 500 semanas cotizadas (poco menos de 10 años)
  2. Ley 97: En 2025 se requieren 850 semanas, y esto seguirá aumentando año con año hasta llegar a 1,000 semanas en 2031

Se debe tomar en cuenta que las semanas no se “pierden”, pero sí hay plazos y condiciones para acreditarlas, por lo que si estás cerca del límite, lo mejor es revisar el historial laboral en Mi IMSS.

💰 Opciones de pensión: De lo “tradicional” a los esquemas modernos

🔹 Bajo la Ley 73, tienes dos caminos:

  • Pensión de Vejez (al cumplir la edad legal: 65 años hombres / 50 años mujeres con al menos 1,000 semanas)
  • Pensión de Cesantía en Edad Avanzada (desde los 60 años, con 500 semanas mínimas)

Ambas ofrecen una pensión vitalicia calculada sobre tu salario base, con ajustes por inflación y un tope legal, y lo mejor: no dependen de una aseguradora ni de tu Afore.

También te puede interesar: IMSS Digital: Servicios a los que puedes tener acceso desde la aplicación y pasos para dar de alta los datos biométricos

🔹 Bajo la Ley 97, el panorama es más complejo  y más financiero

  1. Renta vitalicia: Contratas con una aseguradora una pensión de por vida
  2. Retiro programado: Tu Afore administra tus recursos y te paga mes con mes, pero el monto varía según tu saldo, los rendimientos y tu esperanza de vida
  3. Pensión mínima garantizada: Si tu ahorro no alcanza para las opciones anteriores, el Estado interviene, pero solo si cumples edad y semanas

Aquí la gran diferencia es que tu pensión no está garantizada al 100% por el IMSS, sino que depende de tu cuenta individual y del mercado. Por eso, el seguimiento a tu Afore es tan crucial.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS