Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Millennials en México

Mientras los Millenials y Centennials ya son la mayor fuerza laboral en México, el sistema los deja desprotegidos bajo pensiones insuficientes, pues tan solo contarán con Afore y deberán ahorrar más en menos tiempo para ‘sobrevivir’

Millennials y centennials: la generación que sostiene a México, pero sin redes de protección laboral ni pensiones suficientes

Mientras los Millenials y Centennials ya son la mayor fuerza laboral en México, el sistema los deja desprotegidos bajo pensiones insuficientes, pues tan solo contarán con Afore y deberán ahorrar más en menos tiempo para ‘sobrevivir’

MÉXICO.- En México, la historia laboral del siglo XXI tiene un protagonista claro: las generaciones millennial y centennial. Jóvenes y adultos de 15 a 44 años que, sin haberlo elegido, heredaron un mercado laboral que no se parece en nada al que les prometieron sus padres y maestros. Hoy sostienen comercios, oficinas, fábricas, plataformas digitales, hospitales, campos agrícolas y servicios esenciales; son quienes mueven la economía todos los días, aunque pocas veces esa fuerza se traduzca en derechos.

Los datos lo confirman: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reporta que 36.1 millones de personas de estas generaciones trabajaron entre abril y junio, es decir, casi 60% de toda la fuerza laboral del país. Son mayoría, son indispensables y son el motor cotidiano del país. Pero, paradójicamente, también son quienes menos protección reciben del sistema.

Porque mientras ellos avanzaron hacia un mundo laboral flexible, cambiante y tecnológico, el sistema que debía respaldarlos se quedó congelado en una época que ya no existe. Un sistema basado en la idea de trabajos estables, antigüedad, contratos de por vida y familias que podían sostenerse unas a otras. Nada de eso coincide con la vida real de un millennial o un centennial mexicano.

Te puede interesar: Generación Z ve a los Milenial, quienes alguna vez simbolizaron la renovación laboral, como “vejestorios” y ya los discriminan por su edad en sectores modernos, según estudio

En su lugar, lo que enfrentan son empleos temporales, pagos irregulares, contratos por honorarios, jornadas fragmentadas, emprendimientos de supervivencia y, sobre todo, una larga estancia en la informalidad. La mayoría trabaja sin seguridad social, sin cobertura médica, sin protección legal y sin reconocimiento institucional del tiempo que han dedicado a su trabajo. Todo esto mientras cargan con decisiones importantes: independizarse, estudiar más, migrar o sostener a sus propias familias.

A esa precariedad se suma un fenómeno silencioso pero decisivo: el futuro que les espera será más largo que el de generaciones pasadas. Vivirán más años, tendrán menos hijos y enfrentarán un mercado laboral más inestable por la automatización. Tendrán que ahorrar más, durante menos tiempo, en un sistema que no fue diseñado para ellos.

Por eso, uno de sus mayores desafíos está oculto justo al final del camino: la pensión. Para los millennials y centennials, no habrá jubilaciones generosas ni pensiones completas. Su vejez dependerá únicamente de lo que acumulen en su Afore. Y lo más preocupante es que, según estudios, la mayoría no lo sabe o no está preparada.

La generación que más trabaja en México es también la que enfrenta el futuro más incierto.

¿Por qué los jóvenes están desprotegidos?

Un estudio reveló que el 10% de los jóvenes en EU programa un “tiempo para preocuparse” como estrategia para manejar la ansiedad, comparado con solo el 3% de los adultos mayores/Foto: Canva

Las razones estructurales detrás del problema

  • Ingreso tardío al mercado laboral: los jóvenes comienzan a trabajar más tarde, lo que reduce sus años de cotización.
  • Mayor expectativa de vida: vivirán más que sus padres y abuelos, por lo que necesitarán más ahorro.
  • Mercados laborales inestables: los empleos de larga duración son cada vez más raros.
  • Automatización: varios sectores productivos se transformarán o desaparecerán.
  • Baja natalidad: los núcleos familiares son más pequeños, por lo que habrá menos soporte familiar para la vejez.
  • Altos niveles de informalidad: millones no cotizan en ninguna institución de seguridad social.

En palabras simples: trabajan más, pero reciben menos protección y tendrán pensiones menores.

El desafío de las pensiones: “Se pensionarán solo con lo que ahorren”

Los especialistas advierten que estas generaciones se retirarán únicamente con los recursos acumulados en su Afore, lo cual, de acuerdo con expertos, será insuficiente para alcanzar los montos de retiro que tuvieron generaciones anteriores con esquemas más generosos.

La Amafore, a través de su encuesta Ahorro y Futuro (2019), detectó que la mayoría de los jóvenes acepta estar poco o nada preparada para la vejez.

Ejemplo de ello:

  • 2.9 millones de cuentas de Afore Sura pertenecen a millennials.
  • 99% cotiza bajo la Ley 97, lo que significa que su pensión dependerá exclusivamente de su ahorro individual.
Para que los millennials y la Generación Z logren una pensión digna, la Condusef sugiere adoptar estrategias de ahorro e inversión desde temprana edad. Foto: Pexels

¿Qué pueden hacer los jóvenes desde ahora?

La Consar recomienda a millennials y centennials:

  • Comparar las 10 Afores disponibles.
  • Fijarse en los rendimientos, comisiones y calidad de los servicios.
  • Usar la calculadora de ahorro para el retiro, que permite simular escenarios según edad, tipo de empleo y administradora.
  • Ahorrar lo antes posible: a largo plazo, las inversiones generan mejores rendimientos que una cuenta bancaria.

¿Cuáles son las mejores Afores?

Así quedó el nuevo “Monitor Afore” de Consar

La Consar presentó los primeros resultados de su Monitor Afore, una evaluación que califica 31 rubros relacionados con trámites, retiros, atención y eficiencia.

El objetivo es claro: “Se busca promover que los trabajadores valoren la experiencia en cuanto a la atención y los servicios que reciben por parte de la Afore que administra su cuenta individual para que, con base en datos objetivos, tomen decisiones que les permitan obtener los mejores beneficios para su retiro”, explicó la comisión.

Afores mejor calificadas

Valoración integral (de mayor a menor):

  1. Afore Inbursa — 85.7 puntos
  2. Afore Coppel — 84.6 puntos
  3. PensionISSSTE — 82.5 puntos
  4. Banamex — 81.1 puntos
  5. Profuturo — 80 puntos
  6. Afore XXI Banorte — 80 puntos
  7. Sura — 79.4 puntos
  8. Principal — 73.8 puntos
  9. Afore Azteca — 65.4 puntos
  10. InverCap — 65.3 puntos (la peor evaluada)

¿Qué Afores son más rápidas en trámites?

Ahorros en Afores alcanzarán los 30 billones de pesos para 2050, estima la Consar

Retiros de recursos

  • Retiros totales: PensionISSSTE obtuvo 10 puntos, la mejor calificación.
  • Retiros parciales: Inbursa, Coppel, Principal, Sura, XXI Banorte y PensionISSSTE empataron con 10 puntos.
  • Retiros programados: PensionISSSTE fue nuevamente la más rápida y la única con 10 puntos.

Disposición de ahorro voluntario

  • Calificación promedio del sector: 9.7 puntos (la mayoría concluye en menos de dos días).

Nuevas cuentas

Empate de 10 puntos entre siete administradoras.Las que quedaron por debajo:

  • Banamex — 9 puntos
  • InverCap y Afore Azteca — entre 5 y 10 puntos

Amafore: “Es un esfuerzo novedoso y necesario”

La Amafore reconoció que el Monitor Afore representa una herramienta clave para conocer el desempeño real de las administradoras y mejorar la atención a los trabajadores:

“La presentación de la información desglosada por parte de la Consar permitirá a cada persona trabajadora enfocarse en los criterios que le resulten relevantes al momento de evaluar a su administradora”.

Con información de El Universal y Milenio.

Te puede interesar: La mayoría de la Generación Z y los millennials están en un estado de preocupación “constante”, según una encuesta

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS