Banxico prevé que la debilidad económica ayudará a contener la inflación en los próximos meses
La mayoría del banco espera que la inflación general converja a la meta del 3% ±1 punto hasta el tercer trimestre de 2026.
México.- La desaceleración de la economía mexicana podría convertirse en un factor clave para reducir las presiones inflacionarias en el corto plazo, de acuerdo con las actas de la reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico) correspondientes a la decisión del 6 de noviembre.
La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno coincidió en que la debilidad económica persistirá y contribuirá a moderar los precios.
En su último encuentro, Banxico decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos base, colocándola en 7.25%, al tiempo que reconoció espacio limitado para otro ajuste a la baja debido al frágil desempeño económico.
La institución retiró de su comunicado la mención de posibles recortes adicionales, lo que abre la puerta a una eventual pausa en febrero.
Crecimiento débil y presión inflacionaria moderada
El producto interno bruto (PIB) se contrajo 0.3% anual en el tercer trimestre, según datos preliminares, mientras que Banxico prevé un crecimiento de 0.6% para 2025, afectado en parte por los aranceles impuestos por Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas.
A pesar de que la inflación subyacente permanece elevada, los miembros del banco central estiman que la debilidad económica ayudará a reducirla.
La mayoría mantiene la expectativa de que la inflación general converja a la meta del 3% ±1 punto hacia el tercer trimestre de 2026, aunque otro integrante prevé que la inflación subyacente podría caer por debajo de 4% para inicios de 2026.
En octubre, la inflación general se ubicó en 3.57% anual, de acuerdo con cifras oficiales.
No obstante, uno de los miembros advirtió que aún no se observan plenamente los efectos de la desaceleración económica sobre los precios.
Además, el organismo sigue considerando que el balance de riesgos permanece sesgado al alza, con énfasis en la persistencia de la inflación en servicios.
Heath disiente: “La lucha contra la inflación no ha terminado”
El subgobernador Jonathan Heath, único voto en contra del recorte de tasa, reiteró en las actas su postura de cautela frente a la persistencia de presiones inflacionarias. Señaló que enviar señales equivocadas al mercado podría afectar negativamente las expectativas:
“Enviar un mensaje de complacencia ante persistentes presiones inflacionarias pudiera tener un mayor detrimento en las expectativas que la lasitud en la tasa real ex ante”, se lee en su posición.
La influencia de la Reserva Federal y los riesgos externos
La mayoría de los integrantes del banco central anticipa que la Reserva Federal (Fed) continuará con su ciclo de recortes, un factor relevante dado que Banxico históricamente ha seguido de cerca la política monetaria estadounidense.
Sin embargo, los miembros también destacaron que los cambios en la política económica de EEUU, así como los nuevos aranceles, agregan incertidumbre al panorama inflacionario mexicano.
Estas medidas podrían convertirse en un riesgo al alza para los precios, debido al impacto directo en los costos de importación y en la actividad comercial entre ambos países.
También te puede interesar: EEUU ha eliminado aranceles recíprocos de algunos productos agrícolas: La estrategia para combatir la inflación tras fuertes alzas en precios al consumidor
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados