El Imparcial / Dinero / antiguedad

Prima de antigüedad: qué es, cómo se paga y qué criterios aplican rumbo al cierre de 2025

Los trabajadores tienen un año, contado desde la fecha de terminación laboral, para exigir el pago correspondiente.

Mientras avanza el cierre de 2025, muchos trabajadores en México no solo esperan prestaciones como el aguinaldo, sino también ponen atención en derechos menos conocidos pero igualmente relevantes, como la prima de antigüedad.

Este beneficio cobra especial importancia al final de la relación laboral, ya sea por renuncia, despido, jubilación o incluso fallecimiento del trabajador.

Actualizada por un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2011, la regulación de este derecho brinda mayor claridad sobre quiénes pueden solicitarlo y cómo debe calcularse.

¿Qué es la prima de antigüedad y quiénes tienen derecho a recibirla?

La prima de antigüedad, establecida en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, equivale a 12 días de salario por cada año trabajado en la empresa. Este derecho puede reclamarse en tres escenarios:

  1. Separación voluntaria después de 15 años de servicio.
  2. Despido, ya sea justificado o injustificado.
  3. Fallecimiento del trabajador, en cuyo caso el pago se entrega a sus beneficiarios.

Los trabajadores tienen un año, contado desde la fecha de terminación laboral, para exigir el pago correspondiente.

¿Cómo se calcula la prima de antigüedad?

Una resolución de la Segunda Sala de la SCJN, emitida en 2011, estableció criterios definitivos sobre el cálculo:

  • La prima debe pagarse con base en el salario vigente al momento de la terminación de la relación laboral.
  • No se consideran promedios ni salarios anteriores: solo cuenta el último salario.
  • Existe un límite salarial para el cálculo:
    • El salario base no puede ser inferior al salario mínimo ni superar el doble del mismo.
    • Si el trabajador gana más que ese tope, la prima se calcula sobre el máximo permitido.

Expertos en derecho laboral señalan que este criterio impide prácticas que puedan perjudicar al trabajador y proporciona una referencia más transparente para ambas partes.

Reglas especiales cuando hay retiro voluntario

Cuando la prima de antigüedad se solicita por retiro voluntario, aplican tres normas que dependen del porcentaje de trabajadores que dejan la empresa en el mismo año:

  1. Retiro voluntario menor o igual al 10% del personal
    1. La empresa debe pagar la prima de inmediato a quienes se retiren.
  2. Retiro voluntario superior al 10% del personal
    1. La empresa debe pagar de inmediato solo a los primeros que se retiren.
    2. Para quienes excedan ese 10%, el pago puede diferirse al año siguiente.
  3. Retiros simultáneos que superen el 10%
    1. Se da prioridad para el pago a los trabajadores con mayor antigüedad.
    2. El resto podrá recibir el pago el año siguiente.

Estas reglas buscan equilibrar derechos laborales con la capacidad financiera de las empresas ante retiros masivos.

También te puede interesar: Aguinaldo 2025: ¿Cuánto recibirás si ganas 9 mil pesos al mes?

Temas relacionados