¿Te presionan para renunciar? Conoce tus derechos y cómo denunciar
La Ley Federal del Trabajo protege a los empleados ante presiones, hostigamiento y amenazas de despido injustificado.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) protege a los trabajadores en México contra cualquier forma de amenaza, presión o violencia utilizada por un patrón para forzar una renuncia o generar un ambiente hostil. Aunque esta práctica aún ocurre en muchos centros de trabajo, la ley es clara: las amenazas laborales están prohibidas y se consideran una falta grave del empleador.
Uno de los artículos más importantes en estos casos es el Artículo 51, que permite al trabajador dar por terminada la relación laboral con derecho a indemnización, como si hubiera sido despedido injustificadamente, cuando el empleador incurre en conductas como malos tratos, hostigamiento, violencia o amenazas.
¿Qué derechos tengo si me amenazan con despedirme?
Cuando un superior utiliza amenazas directas o indirectas para presionarte a renunciar, está violando la LFT. La ley considera falta grave cualquier intento de condicionar tu permanencia laboral mediante intimidación.
El Artículo 51, fracción I, señala que el empleado puede terminar su relación laboral si:
- Recibe una promesa engañosa sobre condiciones laborales que luego no se cumplen.
- Es víctima de engaño respecto al tipo de trabajo contratado.
- Sufre violencia física o moral dentro o fuera del centro laboral.
- Es amenazado con un despido injustificado como forma de presión.
Si decides ejercer tus derechos, puedes exigir:
- Indemnización de tres meses de salario.
- Pago proporcional de vacaciones, aguinaldo y prima vacacional.
- Indemnización adicional si tienes más de 15 años de antigüedad.
- Asesoría legal gratuita en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).

¿Qué se considera una amenaza laboral según la ley?
Las amenazas no siempre son explícitas. La LFT reconoce que existen formas indirectas de presión que también afectan al trabajador.
Entre las conductas que pueden justificar la salida del empleo con derecho a indemnización se encuentran:
- Acoso verbal o psicológico constante.
- Comentarios ofensivos o intimidantes que afecten la integridad del trabajador.
- Exigir tareas no contempladas en el contrato, sin compensación ni autorización.
- Condicionar la permanencia o aplicar cambios obligatorios en funciones sin previo acuerdo.
- Advertencias como “si no haces esto, te corro”, aunque no se ejecuten.
En todos esos escenarios, la ley protege al trabajador y reconoce que la renuncia bajo presión no es voluntaria.
¿Qué debo hacer si me presionan para renunciar?
Renunciar bajo amenazas es una práctica común para evitar pagar indemnizaciones, pero no estás obligado a firmar nada.
Recomendaciones clave:
- No firmes documentos sin leerlos ni sin asesoría legal.
- Documenta todo: correos, mensajes, videos o grabaciones que prueben la amenaza.
- Acude a la Profedet para recibir asesoría gratuita.
- Si decides separarte, hazlo por escrito, citando el Artículo 51 de la LFT.
- Presenta una demanda laboral si no te pagan tu indemnización.
- Recuerda: no estás obligado a renunciar bajo presión.

¿Cómo denunciar un despido injustificado por amenazas?
- Si ya fuiste despedido o presionado para firmar una renuncia, puedes iniciar un procedimiento por despido injustificado.
Pasos:
- Acude a la Junta de Conciliación y Arbitraje o al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
- Lleva toda la documentación:
- Contrato laboral.
- Recibos de nómina.
- Pruebas de amenazas o presión.
- Solicita:
- Reinstalación en tu puesto, o
- Indemnización completa por despido injustificado.
- Recuerda que tienes dos meses a partir del despido o renuncia forzada para iniciar el proceso.
Te puede interesar: Prima de antigüedad: Todo lo que debes saber sobre esta prestación, reconocida por la Ley Federal del Trabajo
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Estos son los derechos laborales en la maternidad, según experta

Faltas laborales que puedes tener en el mes, sin que estas causen un despido justificado, según la Ley Federal del Trabajo

Derechos laborales están siendo violados en cuanto al pago de salarios, salario mínimo, aguinaldo, jornada laboral y el no pago o pago parcial de utilidades, según la nueva plataforma digital de denuncias, que acumula ya 11 mil reportes

Ya es oficial: Claudia Sheinbaum puso nueva fecha para la jornada laboral de 40 horas y aseguró menos horas de trabajo y más salario para los trabajadores de todo México en 2026

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados