Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / China

Mientras China fortalece sus vínculos comerciales con EEUU y Canadá, expertos temen que México se ‘aferra’ a una postura más “proteccionista” con aranceles y alertan sobre las represalias “económicas y políticas” de Xi Jinping

Especialistas advierten riesgo de tensiones bilaterales en vísperas de la revisión del T-MEC.

Mientras China fortalece sus vínculos comerciales con EEUU y Canadá, expertos temen que México se ‘aferra’ a una postura más “proteccionista” con aranceles y alertan sobre las represalias “económicas y políticas” de Xi Jinping

CIUDAD DE MÉXICO.- México podría enfrentarse a un conflicto comercial con China debido a la reciente inclinación del Gobierno federal hacia medidas más proteccionistas, en un contexto marcado por la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Así lo advirtieron analistas financieros y agencias calificadoras, que destacan que el panorama actual incrementa la incertidumbre para los inversionistas.

Moody’s Ratings señaló que mientras otros países fortalecen sus vínculos con China, México está tomando el camino contrario.

“México, por el contrario, se está volviendo más proteccionista con respecto a China mientras busca preservar el libre comercio con Estados Unidos y Canadá, indicó la calificadora en su reporte “Perspectiva 2026: los cambios en las políticas internas y la geopolítica son los principales riesgos para la estabilidad”.

La agencia añadió que la revisión del T-MEC, prevista para mediados de 2026, ha frenado decisiones de inversión:

En México, la próxima revisión del T-MEC, prevista para mediados de 2026, está demorando las decisiones de inversión”, anotó.

Te puede interesar: Automotrices chinas reafirman inversión en México: A pesar de las tensiones comerciales, fabricantes chinos se enfocan en el mercado mexicano

¿Por qué México está endureciendo su postura ante China?

Un análisis de Skandia sostiene que el tablero comercial del país ha cambiado de forma significativa, con un enfoque más restrictivo hacia naciones sin acuerdos comerciales formales.

“El Gobierno federal empezó a considerar (y en varios casos a aplicar) medidas arancelarias dirigidas principalmente a importaciones procedentes de países con los que México no tiene tratados de libre comercio, con China en el centro del debate”, explicó en su nota “Aranceles y T-MEC: escenario base para el 2026”.

México no desea conflictos con China ni otros países por aranceles: Sheinbaum | Crédito: Presidencia/REUTERS

Sectores en la mira

La lista de productos para los que se han propuesto nuevos aranceles incluye industrias clave dentro de las cadenas de valor globales:

  • Autopartes y autos ligeros
  • Componentes electrónicos
  • Plásticos y materiales industriales
  • Artículos de consumo, como juguetes, muebles, calzado y textiles

Te puede interesar: Por qué China se convirtió en la superpotencia de las baterías de litio y qué significa esto para el futuro de los vehículos eléctricos

Según las estimaciones asociadas a esta iniciativa, hasta 52 mil millones de dólares en importaciones podrían verse afectadas.

¿Existe riesgo real de represalias de China?

Skandia advierte que la política pública china combina distintos tipos de respuestas antes de escalar a un conflicto visible.

“En la práctica, una guerra arancelaria directa entre China y México podría adoptar formas menos visibles (investigaciones antidumping, restricciones administrativas) antes que bloques frontales masivos, pero la amenaza de represalia existe y es económica y política”, indicó.

FOTO DE ARCHIVO: El presidente chino Xi Jinping participa en una ceremonia de bienvenida a su llegada al aeropuerto de Moscú, Rusia, el 7 de mayo de 2025.  | Crédito: Alexander Vilf/Agencia anfitriona Ria Novosti/Handout via REUTERS/File Photo

Esto significa que, aun sin una guerra arancelaria abierta, China podría aplicar medidas selectivas que compliquen el acceso de empresas mexicanas a su mercado o generen trabas administrativas.

¿Cómo afectarían los nuevos aranceles al consumidor y a la industria?

Los expertos señalan que imponer tarifas adicionales a productos chinos no solo presionaría los costos internos, sino que también modificaría dinámicas esenciales para el comercio de exportación.

Posibles efectos:

  • Interrupciones en cadenas de suministro para empresas automotrices, electrónicas y manufactureras.
  • Aumento en los costos de producción, lo que podría traducirse en precios más altos en el mercado interno.
  • Presión sobre la inflación industrial debido a la dependencia de insumos importados desde China.
  • Impacto sobre exportadores mexicanos que requieren componentes chinos para sus procesos.

¿Qué papel juega el T-MEC en este escenario?

La coincidencia entre el endurecimiento comercial y la próxima revisión del T-MEC incrementa la tensión. Para Moody’s, los inversionistas están actuando con cautela ante la posibilidad de que Estados Unidos modifique sus aranceles o presione a México a ajustar su postura frente a China.

En resumen, el país se encuentra ante un dilema: proteger su relación con América del Norte o mantener una política equilibrada hacia el mercado asiático.

Te puede interesar: Mientras hay rumores de que China podría integrarse al T-MEC, el país asiático afirmó estar dispuesto a reanudar intercambios comerciales y a cooperar con Canadá

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS