Ya entraron en vigor los aranceles del 25% de Estados Unidos para camiones: México será el más ‘golpeado’
La Casa Blanca impuso un arancel del 25 % a camiones importados; México, principal proveedor de vehículos medianos, enfrenta ajustes en su producción y exportaciones.

CIUDAD DE MÉXICO.- Los aranceles del 25 % sobre camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos entraron en vigor este sábado 1 de noviembre de 2025, en cumplimiento de la política comercial impulsada por el presidente Donald Trump.
De acuerdo con Infobae, esta medida impacta de manera directa a México, país que concentra la mayor parte de la producción de vehículos de tonelaje medio destinados al mercado estadounidense.
¿Qué implican los nuevos aranceles?
- El arancel aplica a camiones de clase 3 a clase 8 y a sus componentes.
- Afecta principalmente a las cadenas productivas entre México y EE.UU., donde se fabrican y ensamblan gran parte de estos vehículos.
- Las tasas redefinen los costos y la logística en la relación comercial entre ambos países, con repercusiones directas en la industria automotriz.
Según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, entre enero y julio de 2025 el valor total de las importaciones de camiones, autobuses y vehículos especiales fue de 32 410 millones de dólares, de los cuales 25 860 millones —casi el 80 %— provinieron de México.
Esto refleja el papel central de la industria mexicana como proveedor estratégico para la demanda norteamericana.
Te puede interesar: Aranceles y revisión del T-MEC ponen en pausa el desarrollo económico de Sonora
¿Qué sectores son los más afectados?
El impacto se concentra en el segmento de camiones medianos, donde Ford, General Motors (GM) y Stellantis mantienen una parte importante de su producción destinada a Estados Unidos en plantas ubicadas en territorio mexicano.

En cambio, el segmento de camiones pesados presenta una dinámica distinta:
- Cerca del 99 % de la producción de estos vehículos por parte de Daimler Truck North America, International, Paccar y Volvo se realiza dentro de Estados Unidos.
- Esto significa que las nuevas tarifas recaen principalmente sobre las líneas de vehículos medianos fabricadas en México.
Contexto político y económico
La medida se enmarca dentro de la estrategia del presidente Donald Trump, quien ya había anunciado su intención de endurecer la política arancelaria en sectores considerados estratégicos para la industria automotriz.

Aunque la aplicación de los aranceles estaba prevista originalmente para octubre, finalmente se estableció el 1 de noviembre de 2025 como la fecha definitiva para su entrada en vigor.
La respuesta de México
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se refirió al tema durante una conferencia en Palacio Nacional el pasado 31 de octubre, afirmando que su administración mantiene comunicación directa con las empresas del sector automotriz.
Hemos estado hablando personalmente, no solamente con los administradores de las empresas automotrices en México, los llamados ‘CEO’ mexicanos, sino globales. He hablado prácticamente con todas las empresas, europeas, estadounidenses y todas las que se fabrican en México. Algunas que han decidido, que cerraron, no es por decisiones de los aranceles, eran decisiones que habían tomado previamente de modelos que ya no se iban a fabricar. Nos lo han dicho claramente e incluso lo han publicado ellos”, señaló Sheinbaum.

La mandataria subrayó que el gobierno federal continuará los diálogos con las automotrices para proteger la inversión y el empleo en el sector, así como para mantener la estabilidad de la cadena de suministro regional.
Perspectivas para la industria
Los analistas prevén que la aplicación del nuevo arancel:
- Podría encarecer el costo de los camiones medianos producidos en México.
- Incentivaría la relocalización de parte de la producción hacia plantas en Estados Unidos.
- Aumentaría la presión sobre los márgenes de ganancia de los fabricantes instalados en México.
Pese a ello, México sigue siendo un eslabón esencial en la integración automotriz norteamericana, sustentada por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que regula el comercio en la región.
Te puede interesar: Precio del dólar sigue ‘golpeando’ al peso mexicano y así cotiza el tipo de cambio este domingo 2 de noviembre
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Mazda se queda en México pese a aranceles de Trump: Sheinbaum revela compromiso tras reunión con CEO japonés

Aumenta tensión comercial: Trump revela “aumento masivo” de aranceles contra China y descarta reunirse con Xi Jinping, mientras China restringe a EEUU en exportación de tierras raras

Precio del dólar sube mientras el peso mexicano ‘tambalea’ y así cotiza este jueves 2 de octubre

Precio del dólar sigue subiendo mientras el peso mexicano ‘se tambalea’ y así cotiza este martes 7 de octubre


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados