Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / T-MEC

¿Por qué los CEOs de Estados Unidos temen por reforma judicial mientras piden renovar el T-MEC en 2026?

Apple, GM, JP Morgan y Walmart son algunas compañías que han mostrado su preocupación.

¿Por qué los CEOs de Estados Unidos temen por reforma judicial mientras piden renovar el T-MEC en 2026?

CIUDAD DE MÉXICO.- — Líderes de unas 200 de las compañías más influyentes de Estados Unidos solicitaron a la Administración Trump renovar en 2026 el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El grupo pidió que, al mismo tiempo, se impulse una estrategia para proteger a las empresas estadounidenses ante lo que calificaron como una “politización del Poder Judicial en México”, que podría afectar los arbitrajes independientes y el respeto al Estado de derecho.

¿Quiénes están detrás del llamado?

Los empresarios forman parte de la Business Roundtable (BRT), una organización que agrupa a los directores generales de las principales corporaciones de Estados Unidos.

Entre los firmantes se encuentran:

  • Tim Cook, Apple
  • Mary T. Barra, General Motors
  • Jamie Dimon, JPMorgan Chase
  • Doug McMillon, Walmart
  • Scott Kirby, United Airlines
Foto del lunes del CEO de Apple, Tim Cook, en  la conferencia anual de APple en Cupertino, California
Jun 5, 2023. REUTERS/Loren Elliott

El grupo manifestó “serias preocupaciones sobre acciones del Gobierno mexicano que ponen en peligro las inversiones de empresas estadounidenses, contradicen las obligaciones del T-MEC y obstaculizan el comercio transfronterizo en sectores clave”.

¿Qué preocupa a los empresarios en México?

Las compañías señalaron que las políticas actuales del Gobierno mexicano afectan la competencia en varios sectores:

  • Energía: acusaron que se favorece a Pemex y CFE.
  • Telecomunicaciones: mencionaron privilegios hacia Telmex, de Carlos Slim.
  • Aviación: apuntaron que se protege a Mexicana y se limita el uso del AICM para servicios de carga.
  • Paquetería: indicaron que se obliga a las empresas extranjeras a obtener licencias de correos, lo que beneficia al Servicio Postal Mexicano.

¿Qué dicen sobre la reforma judicial?

La BRT advirtió que las reformas judiciales en México representan un riesgo adicional para la inversión.

Según su análisis, los cambios que incluyen la elección popular de todos los jueces podrían afectar la independencia de los tribunales.

México será el único país del mundo donde todos sus jueces serán elegidos por voto popular, lo que genera preocupación de que las disputas entre inversionistas privados y el Gobierno se vean sujetas a consideraciones políticas en lugar del estado de derecho”, señala el documento firmado por los CEO.

¿Qué pasa con las protecciones del T-MEC?

El tratado comercial que sustituyó al TLCAN en 2020 redujo las protecciones para los inversionistas estadounidenses mediante el Mecanismo de Solución de Controversias entre Inversionista y Estado (ISDS).

Foto: @GobiernoMX en X.

Con el nuevo esquema, se limitaron los tipos de reclamos que las empresas pueden presentar contra el Gobierno mexicano, lo que ha incrementado la preocupación entre los inversionistas.

¿Qué sigue?

Los directivos pidieron que, en el proceso de revisión del T-MEC en 2026, Estados Unidos busque reforzar los mecanismos de protección para las empresas y garantice un entorno de competencia justa en México.

El llamado busca influir en las futuras negociaciones del tratado y abrir un debate sobre el papel del Poder Judicial y las condiciones para la inversión extranjera en el país.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados