Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Dinero

En México, apenas el 8.2% de la población utiliza instrumentos formales como bancos, cuentas de ahorro o seguros para resguardar su dinero

La ENIF 2024 destaca que el ahorro informal duplica al formal, mientras que un tercio de la población no guarda dinero.

En México, apenas el 8.2% de la población utiliza instrumentos formales como bancos, cuentas de ahorro o seguros para resguardar su dinero

En México, apenas el 8.2% de la población utiliza instrumentos formales como bancos, cuentas de ahorro o seguros para resguardar su dinero, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos revelan un panorama fragmentado en los hábitos financieros de los mexicanos: el 36.6% opta por el ahorro informal, el 33.6% no ahorra en absoluto, mientras que el 21.6% combina ambas modalidades y sólo el 8.2% se decanta exclusivamente por el sistema formal.

Falta de protección ante emergencias

Un reporte de GNP Seguros advierte que la falta de ahorros ante escenarios económicos adversos, como pérdida de empleo, enfermedades graves o accidentes, puede desestabilizar severamente las finanzas familiares. “Esto resalta la importancia de estar preparado para cubrir gastos inesperados”, enfatizó la aseguradora.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) coincide en que la mejor estrategia para enfrentar emergencias es construir una reserva financiera mediante la planificación de gastos y el “ahorro con propósito”, destacando la importancia de utilizar instrumentos formales para este fin.

Con una planificación cuidadosa y asesoramiento profesional, puedes mantener tus finanzas personales seguras y bien protegidas frente a los riesgos de la vida.

La ENIF 2024 evidencia la escasa cultura aseguradora en el país: sólo 13.9% de la población cuenta con seguro de vida, 11.5% con seguro de auto, 7.5% con gastos médicos mayores, 3% con otros seguros (como casa, educación o retiro) y 2.8% con seguro personal contra accidentes.

Seguros de vida como vehículo de ahorro

Datos de GNP Seguros revelan que, en su cartera de seguros de vida Individual al tercer trimestre de 2025, el 90.5% de las pólizas incluyen un componente de ahorro. De estas, 26% están enfocadas al ahorro para el retiro y 15.8% a la educación, dos de los principales objetivos financieros de las familias mexicanas.

Te podría interesar: ¿Qué es el fondo de ahorro y como saber si mi empresa tiene?

Entre enero y septiembre de 2025, la aseguradora ha pagado más de 4,400 millones de pesos en pólizas que cumplieron su plazo de ahorro, montos que los clientas destinaron a los fines que previamente planificaron. La edad promedio para contratar estos seguros con ahorro es de 37 años, con una distribución de 56.7% hombres y 43.3% mujeres.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados