Empresarios de EEUU acusan al SAT de incurrir en “prácticas agresivas” que violan el T-MEC
La US Chamber of Commerce advirtió que las auditorías y sanciones del SAT vulneran el T-MEC y piden que el tema sea abordado en la revisión del acuerdo comercial en 2026.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce), la principal organización empresarial del país vecino, denunció que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha incrementado lo que considera “prácticas agresivas y opacas” que afectan a compañías estadounidenses y violan los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Según señala Reforma, el señalamiento fue presentado dentro de las consultas públicas del T-MEC organizadas por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), donde la cámara pidió que se atienda el comportamiento del SAT durante la revisión del acuerdo comercial en 2026.
¿Qué acusa Estados Unidos al SAT?
Según el documento de la US Chamber, las acciones del SAT vulneran disposiciones clave del Capítulo 14 del T-MEC, que establece reglas sobre inversión y comercio justo.
Las empresas estadounidenses están cada vez más sujetas a prácticas del SAT de México que carecen de transparencia y de las debidas garantías procesales, y que no se ajustan a la legislación mexicana ni a las mejores prácticas internacionales”, señaló la Cámara.
La organización —que agrupa a más de 3 millones de firmas— afirmó que estas medidas “generan un alto grado de incertidumbre y riesgo de sanciones injustas”, además de convertirse en una herramienta para “obtener ingresos adicionales”.
Te puede interesar: Precio del dólar se impulsa frente al peso mexicano y así cotiza este jueves 30 de octubre
Prácticas señaladas por la Cámara de Comercio de EEUU
De acuerdo con el reporte, entre las acciones más comunes del SAT que preocupan a las empresas estadounidenses están:
- Auditorías excesivas y con plazos de respuesta considerados “irrazonables”.
- Interpretaciones contradictorias de las normas fiscales.
- Solicitudes desproporcionadas de documentos y comprobaciones.
- Denegación de deducciones por pagos entre empresas.
- Sanciones retroactivas que aumentan los costos de operación.
“Las prácticas agresivas e inconsistentes del SAT en materia tributaria […] han generado incertidumbre y aumentado los costos para las empresas estadounidenses”, indicó la US Chamber en el texto firmado por Neil Harrington, vicepresidente para las Américas del organismo.
¿Qué relación tiene con el T-MEC?
El organismo empresarial advirtió que estas medidas podrían eliminar los beneficios previstos en el T-MEC, al contradecir sus principios de no discriminación, transparencia y previsibilidad.
La Cámara pidió que el tema reciba “atención urgente” durante la próxima revisión del tratado, pues considera que la falta de claridad del sistema fiscal mexicano pone en riesgo la confianza de los inversionistas extranjeros.
Otros temas que preocupan a las empresas estadounidenses
Además de las prácticas fiscales, la US Chamber también manifestó preocupación por otros factores que —a su juicio— afectan la certeza jurídica de los negocios en México:
- Reforma al Poder Judicial promovida por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
- Eliminación de organismos autónomos, lo cual, aseguró, contradice cláusulas fundamentales del T-MEC.
- Cambios a la figura del amparo, que podrían limitar la defensa legal de las empresas.
- Doble pago del IVA al sector maquilador, que impacta directamente a compañías de origen estadounidense.
Asimismo, señaló la interpretación retroactiva del SAT que impide a las aseguradoras reclamar créditos fiscales por los importes del IVA incluidos en indemnizaciones a proveedores externos, una medida que —afirmó— afecta directamente a firmas estadounidenses que operan en México.
Lo que viene: revisión del T-MEC en 2026
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá está programada para 2026, y este tipo de observaciones empresariales formarán parte del proceso de evaluación de su funcionamiento.
La Cámara de Comercio estadounidense concluyó que es indispensable “restaurar la transparencia y las garantías procesales” en las actuaciones del SAT para mantener la competitividad y estabilidad comercial entre los tres países.
Te puede interesar: “Que México deje de jugar y cumpla”: EEUU castiga al AIFA y al AICM con 13 rutas canceladas a 8 meses del Mundial de Futbol 2026, ¿cómo afecta?
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados