El Imparcial / Dinero / Estados Unidos-México

“Que México deje de jugar y cumpla”: EEUU castiga al AIFA y al AICM con 13 rutas canceladas a 8 meses del Mundial de Futbol 2026, ¿cómo afecta?

El Departamento de Transporte de Estados Unidos revocó 13 rutas aéreas desde el AIFA y el AICM por violar el acuerdo de aviación de 2015. Las medidas afectan a Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus, en medio de tensiones bilaterales a pocos meses del Mundial 2026.

WASHINGTON.- A menos de ocho meses del arranque del Mundial de Futbol 2026, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) ordenó revocar 13 rutas actuales o previstas de aerolíneas mexicanas que operan hacia ese país. La decisión fue anunciada por el secretario estadounidense de Transporte, Sean Duffy, quien acusó a México de violar el acuerdo de transporte aéreo firmado en 2015.

México canceló y congeló ilegalmente los vuelos de una aerolínea estadounidense durante tres años sin consecuencias”, afirmó Duffy al emitir la orden.

Según el funcionario, la medida responde a un patrón de incumplimientos y acciones anticompetitivas impulsadas por el gobierno mexicano en los últimos años.

Qué implica la sanción: rutas suspendidas y congeladas

La orden estadounidense suspende todos los servicios combinados (de pasajeros y carga) entre Estados Unidos y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y además congela cualquier ruta nueva o ampliada desde el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM).

Los vuelos afectados incluyen:

  • Aeroméxico: AIFA–Houston y AIFA–McAllen; AICM–San Juan (Puerto Rico).
  • Volaris: México–Newark y Ciudad Juárez–Newark.
  • Viva Aerobus: AIFA–Austin, Nueva York, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando.

Duffy también propuso prohibir el transporte de carga entre Ciudad Juárez y Estados Unidos por parte de aerolíneas mexicanas. Si se aprueba, la restricción entraría en vigor en unos tres meses.

Hasta que México deje de jugar y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndole responsabilidades... Ningún país debería poder aprovecharse de nuestras aerolíneas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin sufrir las consecuencias”, advirtió Duffy.

Los motivos: decisiones mexicanas que afectaron la competencia

El conflicto se origina en dos acciones tomadas por el gobierno mexicano en los últimos años:

1. Prohibición de vuelos de carga en el AICM

En febrero de 2023, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto presidencial que prohibió todas las operaciones de carga en el AICM.Esto obligó a las tres aerolíneas estadounidenses que operaban carga en ese aeropuerto a trasladar sus operaciones al AIFA antes del 1 de septiembre de 2023.

Para el Departamento de Transporte de EU, esta medida fue anticompetitiva porque:

  • Eximió a las aerolíneas que transportan carga en aviones de pasajeros (operaciones combinadas).
  • Les permitió mantener ventajas logísticas en el AICM.
  • Obligó a las aerolíneas de carga exclusivas a incurrir en costos y complicaciones por el traslado al AIFA.

2. Reducción de franjas horarias en el AICM

En agosto de 2022, el coordinador de franjas horarias del AICM confiscó espacios históricos de despegue y aterrizaje a seis aerolíneas (American, Delta, United, Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris).El argumento fue reducir operaciones de 61 a 52 por hora por motivos de construcción.Sin embargo, Estados Unidos consideró que esta decisión distorsionó la competencia y afectó la capacidad de crecimiento de aerolíneas estadounidenses.

Te puede interesar: AIFA anuncia nueva terminal espejo para 2032 y busca convertirse en el aeropuerto más grande del país

De Biden a Trump: el conflicto que se agudiza

Las tensiones entre ambos países no son nuevas. Durante la administración de Joe Biden, el DOT ya había expresado preocupación por las políticas aéreas mexicanas.

El 15 de septiembre de 2024, el Departamento decidió terminar el Acuerdo de Colaboración entre Delta Air Lines y Aeroméxico, citando las decisiones mexicanas que “han distorsionado el mercado desde 2018”.

Entre las medidas señaladas están:

  • La cancelación del aeropuerto de Texcoco.
  • La reducción progresiva de operaciones en el AICM (de 61 a 52, luego a 43 y actualmente 44 vuelos por hora).
  • El traslado forzoso de operaciones de carga al AIFA.

Estas acciones, según el DOT, violaron el espíritu del convenio de 2015, que buscaba promover un mercado aéreo competitivo y equilibrado entre ambos países.

Reacciones en Washington

Sean Duffy, cercano al presidente Donald Trump, enmarcó la decisión como parte de una política de “defensa del mercado estadounidense” y de cumplimiento estricto de acuerdos internacionales.

Joe Biden y Pete Buttigieg fueron demasiado débiles para plantarle cara a México cuando pisotearon nuestro acuerdo bilateral de aviación”, dijo Duffy.“Estos acuerdos son vinculantes y, al igual que nuestros acuerdos comerciales, el presidente Trump va a poner a Estados Unidos primero y los hará cumplir”.

La administración republicana considera que esta sanción envía un mensaje claro: cualquier violación a los tratados bilaterales tendrá consecuencias económicas.

Qué viene para las aerolíneas mexicanas

Si la orden se mantiene:

  • Aerolíneas mexicanas no podrán abrir nuevas rutas ni ampliar operaciones hacia Estados Unidos desde el AIFA o el AICM.
  • Se mantendrán congeladas las rutas de carga hasta que México revise sus decisiones sobre el AICM.
  • El sector aéreo mexicano podría perder conectividad internacional clave justo antes del Mundial 2026, un evento que se espera aumente la demanda aérea regional.

El gobierno mexicano no ha emitido aún una respuesta oficial, pero se espera que la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Federal de Aviación Civil busquen una negociación con Washington en los próximos días.

Te puede interesar: Luego de que México ayudara en rescate de sobreviviente a ataque contra narcolancha, se reúnen el canciller y Secretario de Marina con el embajador de EEUU en México; esto acordaron en el encuentro

Temas relacionados