Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / FMI

FMI anticipa que México recuperará su crecimiento promedio de largo plazo hasta 2027, tras disiparse la incertidumbre por aranceles y la revisión del T-MEC, y recomienda cerrar brechas de infraestructura y fortalecer la política fiscal

Para 2026, se estima un crecimiento del 1.5% del PIB

FMI anticipa que México recuperará su crecimiento promedio de largo plazo hasta 2027, tras disiparse la incertidumbre por aranceles y la revisión del T-MEC, y recomienda cerrar brechas de infraestructura y fortalecer la política fiscal

Ciudad de México.— La economía mexicana recuperará su crecimiento promedio de largo plazo, superior al 2%, hasta el año 2027, una vez que se disipen la incertidumbre comercial y los resultados de la revisión al T-MEC, advirtió un grupo de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la presentación de su revisión anual al país conforme al Artículo IV del Convenio Constitutivo.

Crecimiento débil en el corto plazo

El FMI proyecta un crecimiento económico débil de 1% para 2025, influido por tres factores principales:

  1. La restricción monetaria y fiscal, que ha ayudado a acercar la inflación al objetivo del Banco de México.
  2. La consolidación fiscal interna, que limita el gasto público.
  3. La incertidumbre derivada de los aranceles y la revisión en curso del acuerdo comercial T-MEC.

Para 2026, se estima un crecimiento del 1.5% del PIB, reflejando una ligera aceleración gracias a la relajación de políticas internas, aunque la incertidumbre comercial seguirá siendo un factor limitante.

“La magnitud de las pérdidas de eficiencia dependerá fundamentalmente de la revisión del acuerdo comercial T-MEC”, subrayaron los expertos.

Libre comercio como motor de crecimiento

El FMI destacó la importancia de mantener un entorno comercial estable y predecible, así como de ampliar la apertura comercial del país. Los especialistas recomiendan aprovechar la revisión del T-MEC para fortalecer la integración con Estados Unidos, potenciar los beneficios regionales y reducir los impactos negativos de posibles tensiones comerciales.

Asimismo, alertaron sobre el efecto adverso de los aranceles específicos sobre productos recientes, que podrían debilitar la productividad y distorsionar la asignación de recursos.

Consolidación fiscal y reformas tributarias

Según el FMI, México necesita una estrategia más ambiciosa de consolidación fiscal para reducir la deuda pública y mejorar la credibilidad de sus planes fiscales. Actualmente, la deuda seguiría aumentando hasta alcanzar 61.5% del PIB en 2030, con riesgos de exposición a choques externos.

Las recomendaciones incluyen:

  • Movilizar ingresos fiscales equivalentes a 1.5% del PIB mediante mejoras en la administración tributaria.
  • Reducir brechas en el cumplimiento de obligaciones fiscales.
  • Aumentar la progresividad del ISR para personas físicas.
  • Explorar un aumento gradual del impuesto al carbono, incluyendo gas natural.
  • Eliminar incentivos fiscales en la frontera norte y sur.

El FMI enfatizó que estas medidas deben equilibrarse con protección al gasto social y la inversión pública, clave para sostener el crecimiento y la estabilidad económica.

Estrategia para profundizar el comercio

Los expertos del FMI plantearon cuatro ejes para maximizar el impacto del comercio en la economía mexicana:

  1. Resolver tensiones comerciales con Estados Unidos para estabilizar la confianza de los inversionistas.
  2. Fortalecer la integración comercial, aprovechando el T-MEC.
  3. Evitar distorsiones al comercio, como aranceles específicos recientes que afecten la productividad.
  4. Diversificar los socios comerciales, incluyendo la expansión del comercio con la Unión Europea y países latinoamericanos como Brasil.

El FMI subraya que la recuperación sostenida de México dependerá de la estabilidad comercial, la profundización de reformas fiscales y la mejora de la infraestructura, así como del combate a la corrupción y fortalecimiento institucional. Solo con estas medidas, la economía podría retomar un crecimiento superior al 2% hacia 2027.

También te puede interesar: Estos son los 3 países más endeudados de toda América Latina, según FMI

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados