Ante el cierre de gobierno, Estados Unidos rompe su propio récord: La ‘alarmante’ deuda nacional ya supera los 38 billones de dólares mientras “mucha gente quiere saber si sus hijos y nietos vivirán buena situación económica”
Estados Unidos ya superó los 38 billones de dólares en deuda nacional, un récord histórico que preocupa a economistas por sus efectos en la inflación, los intereses y el bienestar económico de las futuras generaciones.

WASHINGTON.- En medio de un cierre del gobierno federal, la deuda nacional bruta de Estados Unidos superó los 38 billones de dólares, de acuerdo con el más reciente informe del Departamento del Tesoro. El país había alcanzado los 37 billones apenas en agosto, lo que convierte este incremento en la acumulación más rápida de un billón de dólares fuera de la pandemia de COVID-19.

Este nuevo hito refleja el peso de los compromisos financieros del país y su creciente dependencia del crédito para sostener su gasto público.
¿Qué significa que la deuda supere los 38 billones?
El Departamento del Tesoro publica diariamente las finanzas de la nación, y los analistas coinciden en que el crecimiento de la deuda no es un simple dato contable, sino un reflejo del costo de sostener programas, subsidios y gastos federales que superan los ingresos fiscales.
Kent Smetters, del Modelo Presupuestario Penn Wharton de la Universidad de Pensilvania y exfuncionario del Tesoro durante la administración de George W. Bush, explicó a The Associated Press que una deuda creciente termina alimentando la inflación:
Una carga de deuda creciente a lo largo del tiempo conduce en última instancia a una mayor inflación, lo que erosiona el poder adquisitivo de los estadounidenses”.
Según Smetters, este fenómeno impacta directamente en las familias, pues eleva los precios de bienes y servicios y reduce la capacidad de ahorro:
Creo que mucha gente quiere saber que sus hijos y nietos vivirán en buena situación económica en el futuro, que podrán permitirse una casa. Esa inflación adicional se agrava y erosiona el poder adquisitivo de los consumidores”, añadió.
Efectos en la economía y en los hogares
La Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO) advierte que el aumento de la deuda trae consigo una serie de consecuencias concretas:
- Mayores tasas de interés en préstamos hipotecarios y de automóviles.
- Salarios estancados o más bajos, debido a la reducción en inversión empresarial.
- Bienes y servicios más costosos, lo que afecta el consumo.
- Limitación en el gasto público futuro, al destinar más dinero al pago de intereses.
Te puede interesar: Trump ya tiene un problema con la carne en Estados Unidos por los aranceles a importadores y cierres fronterizos a México; ahora ruega para que ganaderos locales bajen sus precios
Mientras tanto, la Casa Blanca descarta el problema económico
Desde la Casa Blanca, la administración del presidente Donald Trump afirmó que sus políticas están enfocadas en reducir el déficit y controlar el gasto federal.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló en una publicación reciente que el déficit acumulado de abril a septiembre fue de 468 mil millones de dólares, “la cifra más baja desde 2019”.
Por su parte, el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, aseguró que:
Durante sus primeros ocho meses en el cargo, el presidente Trump ha reducido el déficit en 350 mil millones de dólares en comparación con el mismo período de 2024 al recortar el gasto y aumentar los ingresos”.
Desai añadió que la administración buscará un crecimiento económico sostenido, menor inflación y reducción del despilfarro, el fraude y el abuso.
Cifras que impresionan: el reloj de la deuda
El Comité Económico Conjunto del Congreso estimó que la deuda nacional crece a un ritmo de 69,713.82 dólares por segundo.

En solo un año, el monto total ha pasado de 34 billones en enero de 2024 a 38 billones en octubre de 2025:
- Enero 2024: 34 billones
- Julio 2024: 35 billones
- Noviembre 2024: 36 billones
- Agosto 2025: 37 billones
- Octubre 2025: 38 billones
Expertos advierten sobre el costo de los intereses
Michael Peterson, presidente de la Fundación Peter G. Peterson, calificó el nuevo récord como una señal alarmante de la falta de control fiscal:
Alcanzar los 38 billones de dólares en deuda durante un cierre gubernamental es la última señal preocupante de que los legisladores no están cumpliendo con sus deberes fiscales básicos”.
Peterson también advirtió sobre el crecimiento exponencial del gasto en intereses:
“Gastamos 4 billones de dólares en intereses durante la última década, pero gastaremos 14 billones en los próximos diez años. Los costos de los intereses desplazan importantes inversiones públicas y privadas para nuestro futuro, perjudicando la economía de todos los estadounidenses”.
¿Qué puede pasar a futuro?
Si la tendencia continúa, Estados Unidos podría enfrentar mayores presiones fiscales que limiten la inversión en educación, salud, infraestructura o defensa.Los analistas prevén que el Congreso deberá considerar ajustes en el gasto público o aumentos de impuestos para contener el crecimiento del déficit.
En resumen:
- El aumento de la deuda genera presiones inflacionarias.
- Los intereses desplazan recursos de programas públicos esenciales.
- Los consumidores podrían enfrentar tasas más altas y salarios más bajos.
- La sostenibilidad de la economía dependerá del equilibrio entre crecimiento y responsabilidad fiscal.
Te puede interesar: Trump afirma que el gobierno de EEUU le debe 230 millones de dólares por las investigaciones en su contra y asegura que él mismo decidirá si se le paga
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El cierre del Gobierno en EEUU entra en su tercera semana y comienza a afectar directamente a la economía, dice secretario del Tesoro
Trump advierte que empleados federales podrían no recibir salarios atrasados, incluso después del cierre de gobierno
Entra en cierre el Gobierno federal de Estados Unidos: tropas, empleados federales y familias, entre los más afectados
Cierre del Gobierno en EE.UU: Senado fracasa en dos intentos de acuerdo para reapertura