Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Estados Unidos-México

“Nadie quiere ser el siguiente”: Tras el desmantelamiento de CIBanco, Intercam y Vector, ahora los bancos mexicanos aplican una depuración de sus listas de clientes bajo órdenes de EEUU

Una orden del U.S. Department of the Treasury que entra en vigor el 20 de octubre marca un antes y un después para el sistema bancario mexicano.

“Nadie quiere ser el siguiente”: Tras el desmantelamiento de CIBanco, Intercam y Vector, ahora los bancos mexicanos aplican una depuración de sus listas de clientes bajo órdenes de EEUU

MÉXICO.- El lunes 20 de octubre entró en vigor la orden del Tesoro de Estados Unidos que exige cortar relaciones con tres instituciones mexicanas: CIBanco, Intercam Casa de Bolsa y Vector Casa de Bolsa. Estas firmas fueron acusadas de ayudar a cárteles del narcotráfico a lavar dinero.

Según Bloomberg, el cierre y desmantelamiento de estas entidades, y la reacción del resto del sistema bancario mexicano, muestran que nadie quiere “ser el siguiente”.

El sistema bancario del país ha respondido de forma clara: está revisando clientes, reforzando controles internos y mejorando la comunicación con los reguladores tanto mexicanos como estadounidenses. Este movimiento no es simplemente técnico o aislado: representa una señal de advertencia de alcance amplio.

¿Por qué se aplica esta medida?

1. Antecedentes de la orden

  • La orden fue anunciada en junio como parte de los poderes de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) otorgados bajo la ley Fend Off Fentanyl Act aprobada en 2025.
  • Otro punto clave: altos funcionarios del Tesoro de EE.UU. han visitado repetidamente México para reforzar el mensaje de que habrá “tolerancia cero” contra quienes faciliten lavado de dinero vinculado al fentanilo.

Como lo expresa el experto Craig Timm —exabogado del Departamento de Justicia y director senior de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero—: “Fue una advertencia a los bancos de que el Tesoro tiene esta herramienta y piensa usarla”. Y añade:

Nadie quiere ser el siguiente, porque como vemos en estos casos, cuando se hace pública se convierte en una amenaza existencial”.

2. ¿Por qué México?

La ofensiva forma parte de una estrategia más amplia de la administración estadounidense para combatir los cárteles del narcotráfico, que exige líneas de acción más agresivas y no convencionales. La acción contra bancos mexicanos se integra con operaciones de distinto tipo, incluso militares, fuera de EE.UU., como las que involucraron embarcaciones en Venezuela.

En un comunicado conjunto, ambos gobiernos resaltaron que su cooperación se basa en respeto a la soberanía, responsabilidad compartida y confianza mutua. Foto: Especial (AP/Gobierno de México/Reuters)

¿Qué pasó con CIBanco, Intercam y Vector?

Desmantelamiento y transmisión de operaciones

  • CIBanco perdió su licencia bancaria este mes. Su cartera de préstamos para automóviles está siendo adquirida por BanCoppel (parte del Grupo Coppel). Al mismo tiempo, Banco Multiva asumirá su negocio fiduciario —una actividad de gran importancia en el sistema mexicano, pues CIBanco era fiduciario de la mayoría de emisiones de certificados de capital privado y fideicomisos de inversión inmobiliaria del país.
  • Intercam ha visto parte de sus operaciones adquiridas por Kapital Bank.
  • Vector transfirió algunos activos y clientes a Casa de Bolsa Finamex.
Ilustrativa de archivo (Banco digital GH)

Magnitud y efectos

  • Aunque el Tesoro de EE.UU. estimó que CIBanco e Intercam juntos representaban menos del 2% de los activos de la banca comercial mexicana, no consideró el tamaño del negocio fiduciario de CIBanco, lo que ha generado inquietud.
  • Tras la medida, muchos fideicomisos inmobiliarios mexicanos y firmas de capital privado en EE.UU. se apresuraron a cambiar de fiduciarios en sus vehículos de inversión, para evitar posibles conflictos con la designación estadounidense.

¿Qué está haciendo la banca mexicana para no convertirse en la “próxima”?

  • Depuración de listas de clientes: Los bancos revisan sus carteras y adoptan una postura más estricta respecto de quiénes mantienen como clientes.
  • Refuerzo de controles internos: Se elevan los protocolos en materia de cumplimiento (compliance) y antilavado de dinero (AML).
  • Mayor coordinación regulatoria: Las entidades mexicanas aumentan su comunicación con los reguladores locales y con las autoridades estadounidenses para anticipar riesgos.
  • Cambio de relaciones comerciales: La difusión de la medida ha generado que otras casas de bolsa y bancos actúen con cautela respecto de vincularse con ciertas firmas o clientes de alto riesgo.

¿Qué es la orden del Tesoro estadounidense y por qué afecta a bancos mexicanos?

La orden es una instrucción que obliga a cortar relaciones con las tres firmas mexicanas mencionadas, en virtud de poderes ampliados de FinCEN, que tienen como objetivo combatir el lavado de dinero vinculado al narcotráfico, en particular fentanilo.

FOTO DE ARCHIVO. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, asiste a un evento del Club Económico de Nueva York en la ciudad de Nueva York, EU. 6 de marzo de 2025. | Crédito: REUTERS/Jeenah Moon

¿Significa que todos los bancos mexicanos están en riesgo de sanción?

No todos, pero el mensaje es claro: cualquier institución financiera que colabore o facilite actividades ilícitas puede convertirse en blanco. Por eso el sistema bancario se encuentra en estado de alerta.

¿Qué consecuencias reales tiene para una entidad ser sancionada?

  • Pérdida de confianza, clientes y operaciones.
  • Posible desmantelamiento o venta de operaciones.
  • Riesgo sistémico si la entidad es relevante.
  • Reacción de contrapartes y fuga de clientes.En el caso de CIBanco, Intercam y Vector, el impacto ha sido severo, incluyendo la pérdida de licencia, transferencias de cartera y reubicación de activos.

¿Está el sistema bancario mexicano preparado para evitar este tipo de crisis?

Las instituciones están reforzando sus mecanismos, lo que sugiere que el sector está reaccionando; sin embargo, el hecho de que se llegue a sancionar tres entidades muestra que aún existen brechas que deben cerrarse.

¿Qué debe tener en cuenta un cliente bancario común?

  • Que el banco donde opera tenga buenos controles de cumplimiento.
  • Que el banco no esté vinculado a actividades sospechosas.
  • Que esté informado de cambios regulatorios y cómo podrían afectar la institución que usa.
  • Que exija transparencia y buenas prácticas para proteger sus fondos.

¿Por qué este momento es crítico para México y su sector financiero?

Porque la medida marca un antes y un después: las reglas cambian, los artículos de supervisión se endurecen y la cooperación internacional se vuelve más exigente. Para el sistema bancario mexicano, significa que ya no basta con cumplir la norma nacional: la normativa y la vigilancia internacional también pesan. Además, el hecho de que la Financial Crimes Enforcement Network opere con un umbral relativamente bajo para aplicar sanciones, implica que la exposición al riesgo ha aumentado.

Te puede interesar: Prohibición a Vector, CIBanco e Intercam entra en vigor, ¿El sistema bancario mexicano está en alerta?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados