El Imparcial / Dinero / Fintech

¿Las fintech se convertirán en bancos?

A pesar de las similitudes que se pueden encontrar en las fintechs y en los bancos, ambos se dirigen a mercados distintos

MÉXICO.- En los últimos años las fintechs han ofrecido a los mexicanos una nueva forma de manejar el dinero, de tal manera que con más de 773 startups locales y más de 200 empresas extranjeras operando en el país, México se ha consolidado como el segundo mercado fintech más grande de Lationamérica.

A pesar de las similitudes que se pueden encontrar en las fintechs y en los bancos, ambos se dirigen a mercados distintos, de acuerdo con la Sociedad Financiera Popular (Sofipo), Nu.

La diferencia ente los bancos y las fintechs

Aunque ambas ofrecen servicios financieros, las diferencias son clave. Los bancos tradicionales operan bajo una regulación estricta, con presencia física y una amplia gama de productos.

Las fintechs, en cambio, son 100% digitales, ágiles, centradas en la experiencia del usuario y especializadas en soluciones como pagos, ahorro o créditos rápidos.

Ambas están supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Banxico y la Condusef, pero las fintechs operan bajo la Ley Fintech de 2018, un marco regulatorio más flexible que permite innovar sin perder de vista la seguridad del usuario.

Requisitos para ser banco

Convertirse en banco no es solo un cambio de nombre, sino que requiere cumplir con requisitos exigentes, indica Nu, como son capital mínimo, auditorías rigurosas, sistemas de prevención de lavado de dinero y, sobre todo, obtener la licencia de Institución de Banca Múltiple ante la CNBV y la Secretaría de Hacienda.

Este proceso implica una transformación profunda, como mayor infraestructura, más personal especializado y responsabilidades legales más amplias. Por eso, no todas las fintechs buscan este camino.

Beneficios y retos

Si una fintech logra convertirse en banco, los usuarios ganan acceso a hipotecas, cuentas completas, seguros y, sobre todo, seguro de depósitos obligatorio hasta 400 mil Unidades de Inversión (UDIS) por persona, que equivalen a cerca de 3 millones 424 mil 763 pesos.

Sin embargo, también enfrenta mayores costos operativos y una regulación mucho más estricta.

Mientras tanto, muchas fintechs ofrecen ya servicios seguros, transparentes y regulados como Sociedades Financieras Populares (Sofipo).

Tecnología al servicio de las finanzas

La clave del éxito de las fintechs está en la tecnología que usan, como inteligencia artificial, verificación biométrica, gestión 100% desde la aplicación y atención al cliente sin filas ni papeleos.

Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que impulsa la inclusión financiera en un país donde más del 75% de los adultos tiene solo un producto financiero.

Colaboración, no competencia

Contrario a lo que se cree, muchas fintechs colaboran con bancos tradicionales. En México, el 75% de ellas tiene alianzas estratégicas que combinan la agilidad digital con el respaldo institucional.

El resultado podrían ser productos más accesibles, seguros y adaptados a las necesidades reales de las personas.

Temas relacionados