Costos por aranceles en EEUU superan los 35,000 millones de dólares, según análisis de reportes corporativos
Costos proyectados superan los 35,000 millones de dólares, pero previsiones se moderan conforme se despeja la incertidumbre.

Las empresas globales han cuantificado en más de 35,000 millones de dólares el impacto financiero de los aranceles estadounidenses en sus resultados del tercer trimestre, según un análisis de Reuters de reportes corporativos. No obstante, muchas compañías están revisando a la baja sus estimaciones iniciales más pesimistas tras la firma de nuevos acuerdos comerciales que reducen su exposición a los gravámenes impuestos por Donald Trump.
La guerra comercial ha elevado los aranceles estadounidenses a sus niveles más altos desde la década de 1930. Sin embargo, la niebla que paralizó a muchas empresas comienza a disiparse, permitiendo a los ejecutivos proyectar costos con mayor claridad y planificar estrategias, que incluyen ajustes de precios.
Cifras en evolución
El análisis, que abarca cientos de comunicados corporativos y presentaciones regulatorias entre julio y septiembre, revela que las empresas esperaban inicialmente un revés combinado de entre 21,000 y 22,900 millones de dólares para 2025, y un impacto de casi 15,000 millones para 2026. La cifra total supera los 35,000 millones, un aumento frente a los 34,000 millones contabilizados en mayo. Este incremento se explica principalmente por una estimación de 9,500 millones de dólares de Toyota.
No obstante, esta trayectoria general oculta un cambio significativo: muchas firmas han moderado sus proyecciones. Empresas como los fabricantes franceses de bebidas alcohólicas Rémy Cointreau y Pernod Ricard, así como Sony, han recortado sus estimaciones tras los acuerdos de Trump con la Unión Europea y Japón, que establecieron tarifas más bajas.

De la parálisis a la gestión
“Los aranceles son cada vez más claros. Y creemos que serán una variable más de nuestra ecuación de negocio que tenemos que estar preparados para gestionar”, declaró Antonio Filosa, director ejecutivo de Stellantis, en una entrevista a mediados de octubre.
La automotriz, que en julio advirtió sobre un impacto de 1,500 millones de euros este año, presentó nuevos detalles de una inversión de 13,000 millones de dólares en manufactura estadounidense.
Andrew Wilson, vicesecretario general de la Cámara de Comercio Internacional, coincidió: “Creo que tenemos la sensación de haber llegado a una especie de punto de amarre con algunos acuerdos bilaterales. Pero seguirá habiendo mucha mayor complejidad y esta enorme incertidumbre”.

Ganadores, perdedores y presión sobre los márgenes
El alivio monetario no es uniforme. Las pérdidas se concentran en empresas que dependen de países sin acuerdos comerciales favorables. Nike, con una fuerte dependencia de proveedores en Vietnam y otros países asiáticos, elevó su estimación del impacto de los aranceles de 1,000 a 1,500 millones de dólares.
En Europa, el fabricante de utensilios de cocina SEB (Tefal) recortó sus perspectivas de ganancias, citando una demanda más débil y la actitud de espera de los clientes, en parte por los aranceles. H&M advirtió que estos gravámenes presionarían aún más sus márgenes en el trimestre hasta noviembre.
El efecto más frecuente citado por las empresas es el aumento de precios al consumidor. Mientras tanto, se prevé que las empresas del S&P 500 registren un crecimiento de ganancias del 9.3% en el tercer trimestre, una desaceleración frente al 13.8% del trimestre anterior, según datos de LSEG.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
SAT refuerza política de diálogo y puertas abiertas con empresas para fortalecer la confianza fiscal
Desarrolladora de videojuegos Electronic Arts, es comprada por 55 mil millones de dólares
La empresa Philips demanda al gobierno de México y le exige un pago millonario por respiradores defectuosos
Mientras Sheinbaum subirá el salario mínimo a 312.25 pesos diarios a partir de enero y continuará aumentándolo en los próximos años, las empresas que pagan más de lo que exige la LFT serían “rebasadas”, por lo que deberán ajustarse para ofrecer aún más