El Imparcial / Dinero / Comisiones bancarias

Comisiones bancarias de las que te debes cuidar

En muchos casos la práctica de la aplicación de comisiones resulta opaca o abusiva para los usuarios, de acuerdo con la fintech Yo te Presto, por lo que se debe considerar qué tipo de cobros pueden ejercer los bancos, para evitarlos, en medida de lo posible

MÉXICO.- En 2024 las entidades financieras en México recaudaron más de 125 mil millones de pesos únicamente por concepto de comisiones bancarias, y la mitad de esos ingresos, es decir, más de 62 mil millones, provino de tarjetas de crédito.

En muchos casos la práctica de la aplicación de comisiones resulta opaca o abusiva para los usuarios, de acuerdo con la fintech Yo te Presto, por lo que se debe considerar qué tipo de cobros pueden ejercer los bancos, para evitarlos, en medida de lo posible.

Las comisiones más comunes de los bancos

1. Comisión por inactividad o saldo bajo

Algunos bancos imponen cargos mensuales si no se usa la tarjeta o no se mantiene un saldo mínimo, incluso si no se realiza ninguna operación.

Un ejemplo es la tarjeta Joy de Banamex, que cobra 149 pesos + IVA si no se realiza al menos una compra de 300 pesos al mes.

La Libretón Premium de BBVA aplica una comisión de 180 pesos + IVA si el saldo promedio mensual es menor a 4 mil pesos.

Solución: Cancela tarjetas o cuentas que ya no uses. No tiene sentido pagar por productos inactivos.

2. Comisiones por retiros, incluso en cajeros del mismo banco

Sí, aunque parezca contradictorio, algunas cuentas cobran por exceder un número límite de retiros, incluso en sus propios cajeros.

Como ejemplo está la tarjeta Libretón Básica de BBVA, que cobra hasta 62 pesos mensuales si haces más de 5 retiros con tarjeta física en sus cajeros.

Solución: Utiliza la opción de retiro sin tarjeta desde la aplicación del banco, ya que estos no suelen contabilizarse dentro del límite.

3. Comisión por “beneficios”

Algunas tarjetas prometen recompensas o ventajas, pero cobran por acceder a ellas, lo que puede anular cualquier ventaja real.

Como ejemplo la tarjeta Volaris Invex 2.0 ofrece hasta 5% de cashback, pero exige un pago mensual de 399 pesos.

La Plata Card cobra 99 pesos al mes por su programa Plata Plus, que incluye protección en compras no entregadas y un 0.5% extra de cashback.

Solución: Compara con otras tarjetas que ofrecen beneficios similares sin costo adicional, o evalúa si el beneficio realmente justifica el gasto mensual.

4. Condicionar la adquisición de un producto

Algunas instituciones exigen contratar productos adicionales (como seguros, fondos de inversión o nómina) para acceder a beneficios como tasas preferenciales o exención de comisiones.

Como ejemplo la Libretón Premium de BBVA exime la comisión por saldo bajo solo si el cliente contrata Nómina BBVA, un crédito o un fondo de inversión.

Solución: Recuerda que ninguna entidad puede obligarte a contratar productos adicionales. Todo es 100% opcional, y debes denunciar cualquier presión o condicionamiento.

Las comisiones bancarias representan una fuente masiva de ingresos para las instituciones financieras, muchas veces a costa de la transparencia y la equidad.

Conocer los términos, leer las letras pequeñas y actuar con proactividad son claves para evitar pagar de más. Si una tarjeta o cuenta ya no te conviene, cambiarla o cancelarla es tu derecho.

Temas relacionados