Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Canasta básica

La canasta básica alcanza su nivel más alto en septiembre: comer carne y fuera de casa, cada vez más caro

En el ámbito rural, la canasta alimentaria subió 3.6%, ligeramente por debajo de la inflación

La canasta básica alcanza su nivel más alto en septiembre: comer carne y fuera de casa, cada vez más caro

Ciudad de México.– El costo de la canasta básica —que incluye alimentos y productos no alimentarios— alcanzó en septiembre su nivel más alto desde que se tiene registro, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento reflejó que comer fuera de casa, así como el consumo de carne y leche, se ha vuelto más costoso para los hogares mexicanos, tanto en zonas urbanas como rurales.

Aumentos por encima de la inflación en las ciudades

Durante septiembre, el valor de la canasta alimentaria creció 3.6% en el ámbito rural —por debajo de la inflación general anual, que fue de 3.8%—, mientras que en el contexto urbano el aumento fue mayor, de 4.7%, superando ligeramente el promedio nacional.

En cuanto a la canasta alimentaria y no alimentaria, el alza fue de 3.4% en zonas rurales y de 3.8% en las urbanas, lo que refleja que las familias que viven en ciudades enfrentan un encarecimiento mayor en su costo de vida.

Cuánto cuesta sobrevivir

De acuerdo con el Inegi, el valor promedio de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana fue de 4,740.84 pesos mensuales por persona en septiembre.Esto significa que una familia de cuatro integrantes requiere al menos 18,960 pesos al mes para cubrir las necesidades básicas.

En el caso del ámbito rural, el costo fue de 3,403.50 pesos por persona, es decir, 13,614 pesos por familia.

En cuanto a la canasta alimentaria, el costo promedio fue de 2,454.74 pesos en zonas urbanas y de 1,850.65 pesos en las rurales.

Qué productos impulsaron los incrementos

Los principales rubros que impulsaron el alza de la canasta alimentaria fueron los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, seguidos del bistec y la carne molida de res, así como la leche pasteurizada.

  • Comer fuera de casa fue el componente de mayor incidencia en el ámbito urbano, con un incremento anual de 7.6%.
  • En el ámbito rural, el bistec de res registró un aumento de 18.7% en 12 meses, convirtiéndose en el producto con mayor presión sobre los precios.
  • La carne molida de res ocupó el tercer lugar entre los productos con mayor impacto, mientras que en las ciudades destacó la leche pasteurizada de vaca, con un alza de 9.2% anual.

Educación y cuidados personales también presionan los precios

El Inegi explicó que las Líneas de Pobreza por Ingreso (LPI), que consideran tanto alimentos como bienes y servicios, se vieron principalmente afectadas por el encarecimiento de la canasta alimentaria, con una incidencia de 63.9% en zonas urbanas y 56.5% en las rurales.

En el caso de la canasta no alimentaria, los mayores aumentos se registraron en los rubros de cuidados personales y educación, cultura y recreación, tanto en áreas rurales como urbanas.

Impacto social

El incremento sostenido del costo de la canasta básica implica una presión directa sobre los ingresos familiares, particularmente en los sectores de menores recursos.Analistas económicos han advertido que, aunque la inflación general parece estar controlada, los alimentos y servicios esenciales mantienen una tendencia alcista que limita el poder adquisitivo y profundiza la brecha entre el campo y las ciudades.

También te puede interesar: Canasta básica bajo control: Profeco confirma que supermercados cumplen con el tope de $910 pesos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados