Inversión Privada advierte que aumento al IEPS sea un golpe a la economía y cuestiona si subirlo logre reducir la obesidad
Empresarios rechazan aumento de IEPS en 2026 y advierten impacto en consumo, empleo y seguridad.
CIUDAD DE MÉXICO. — Cámaras empresariales, asociaciones y cooperativas expresaron su rechazo a las medidas propuestas por el Gobierno federal para aumentar ingresos en 2026.
Entre ellas destacan el incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, tabaco, juegos, sorteos y videojuegos violentos.
Durante una mesa de trabajo de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, representantes de diversos sectores advirtieron que el proyecto incentivaría la informalidad, aumentaría los mercados ilícitos, hoy dominados por el crimen organizado, y provocaría afectaciones directas en el consumo popular y en la operación de pequeños negocios.
Tabaco: riesgo de que el crimen organizado lidere el mercado
Gastón Zambrano, del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera, explicó que actualmente el 70% del precio de los cigarros corresponde a impuestos. Una cajetilla de 20 piezas incluye 14 pesos de impuestos.
El Paquete Económico plantea un incremento adicional del 30% al IEPS, lo que elevaría entre 15 y 17 pesos cada cajetilla. Con ello, una cajetilla legal podría superar los 100 pesos, mientras que la ilegal cuesta alrededor de 20 pesos.
El costo de una cajetilla ilegal equivale, más o menos, a 20 pesos, si este paquete se aprueba como está, la cajetilla de cigarros costará más de 100 pesos el siguiente año (...) Sin duda esto incrementaría el mercado ilícito de cigarros, que hoy está bajo el control del crimen organizado”, señaló Zambrano.
El representante advirtió que la industria formal ya no puede vender en 250 municipios del país. Si la medida se aprueba, prevé que el mercado ilegal alcance el 50%.
Bebidas azucaradas y edulcorantes: impacto en más de un millón de tienditas
Andrés Massieu, de la Asociación Mexicana de Bebidas, aseguró que el impuesto a las bebidas azucaradas no ha demostrado eficacia. Indicó que el consumo de estos productos se ha mantenido estable durante tres décadas, mientras que la obesidad y el sobrepeso han crecido.
Patricio Caso, de Concamin, advirtió que la propuesta del Gobierno incluye también aumentar el IEPS a las bebidas con edulcorantes no calóricos. Según explicó, el alza sería mayor que en las bebidas calóricas, lo que volvería más costosas a las opciones consideradas “más saludables”.
Lo que esto representa es que para las calóricas es, en realidad, un aumento de 1.43 pesos [...] mientras que para las no calóricas el aumento es completo, es de cero a tres pesos. Lo que vamos a lograr si hacemos eso es que las no calóricas, que supuestamente es el objetivo de la política pública, terminarían siendo más caras”, afirmó Caso.
Por su parte, Vicente Gutiérrez Camposeco, de Concanaco, alertó que la medida afectará a más de un millón de tienditas que generan dos millones de empleos, ya que el 85% de sus ventas provienen de refrescos y cervezas.
Nada más estamos atacando la economía local, la economía familiar y esto finalmente va en detrimento de las empresas. Las empresas no van a cerrar, pero se van a ir a la economía informal”, aseguró.
Críticas a Morena y advertencia de pequeños comerciantes
El dirigente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, Cuauhtémoc Rivera, criticó que el partido en el poder impulse estas medidas fiscales.
Si van a actuar como el PRI, a los que tanto cuestionaron, si están conformando una nueva cultura política que se dice de izquierda humanista y democrática, pero que opera como el viejo PRI, qué lamentable para el País. Es lamentable para el país no contar con una izquierda consecuente, con una izquierda congruente que realmente defiende los intereses de la gente”, expresó.
Plataformas digitales: advertencia de crisis para Pymes
Pierre Claude Blaise, de la Asociación Mexicana de Ventas Online, alertó sobre la ampliación de esquemas de retención de IVA e ISR en operaciones digitales. Explicó que aplicar tasas de 2.5% y 4% sobre ingresos brutos tendría consecuencias graves.
Aplicando tazas de 2.5 por ciento y 4 por ciento sobre los ingresos brutos a personas físicas y morales, esta medida sería devastadora para las Pymes, que operan con márgenes apenas de 5 a 8 por ciento en la práctica. Lo que pasa es que una retención del 4 por ciento significa absorber el 50 u 80 por ciento de sus utilidades, generando una crisis de liquidez, poniendo en riesgo su supervivencia”, advirtió.
Fabiola Peña, de la Asociación Latinoamericana de Internet, que agrupa a Google, Meta, Amazon, Mercado Libre y TikTok, pidió retirar el artículo 30-B del Código Fiscal. Señaló que permitiría al SAT y a la Agencia de Transformación Digital acceso directo y en tiempo real a todas las operaciones de plataformas digitales, lo que representaría un riesgo para la privacidad y el debido proceso.
Juegos y sorteos: presión a un sector formal
Alfonso Pérez Lizaur, presidente de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de Juegos y Sorteos A.C., señaló que la propuesta de aumentar el IEPS de 30% a 50% para el sector representa un riesgo para una industria que genera más de 42 mil millones de pesos en ingresos formales, gran parte en plataformas digitales reguladas.
Este sector de contribuyentes estima que la iniciativa del Ejecutivo federal presenta riesgos graves para el desarrollo de la actividad, vulnerando no sólo su desarrollo, sino agravando la migración hacia el sector informal. Entre los principales riesgos que se identifican son los siguientes: presión sobre márgenes operativos, incentivo a buscar alternativas informales, competencia desleal”, subrayó.
Próximos pasos
Las posturas expresadas en la mesa de trabajo muestran un rechazo generalizado del sector privado al Paquete Económico 2026.
Empresarios y asociaciones coinciden en que los aumentos propuestos al IEPS y a los esquemas de retención digital no resolverán problemas de salud ni de recaudación, y en cambio podrían incentivar la informalidad, reducir la competitividad y comprometer la supervivencia de pequeños negocios y Pymes en todo el país.