Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / PIB

¿Aranceles se convertirán en un problema más grave para la economía de los mexicanos? esta es la previsión del PIB nacional para finales del 2025 según Moody’s

La política comercial de EEUU y la revisión del T-MEC en 2026 son los principales factores de riesgo para México y la región.

¿Aranceles se convertirán en un problema más grave para la economía de los mexicanos? esta es la previsión del PIB nacional para finales del 2025 según Moody’s

CIUDAD DE MÉXICO.— La calificadora Moody’s ajustó al alza su estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2025, al prever una expansión del 0.3 por ciento, un resultado mejor al esperado previamente, pese al entorno de incertidumbre comercial con Estados Unidos y la política fiscal restrictiva aplicada en el país.

En su más reciente reporte sobre América Latina, Moody’s explicó que la proyección representa una mejora respecto a la contracción que se anticipaba meses atrás. En abril pasado, la firma había reducido su estimación para el PIB mexicano de 1.3 a 0.7 por ciento para 2025.

Factores internos impulsan la resiliencia

De acuerdo con la calificadora, la disminución de las tasas de interés y los bajos niveles de desempleo han fortalecido el consumo interno en México durante los últimos meses, compensando parcialmente los efectos de la incertidumbre externa y de un gasto público limitado.

La economía mexicana ha tenido un desempeño mejor al esperado en medio de la incertidumbre de los aranceles estadunidenses”, indicó Moody’s.

Asimismo, la institución sostuvo que México y Colombia serán las únicas economías latinoamericanas que no se debilitarán en 2025, mientras el resto de la región enfrentará una desaceleración por un contexto global adverso y la sincronización de sus ciclos económicos.

Panorama regional y riesgos

El informe de Moody’s Analytics señala que, pese a la resiliencia mostrada en 2025, el crecimiento económico de América Latina se desacelerará en 2026, cuando se espera un avance promedio del 2 por ciento, inferior a su tasa potencial.

La calificadora advirtió que la política comercial de Estados Unidos seguirá siendo una fuente de riesgo para la región, particularmente durante 2026, cuando podrían redefinirse los términos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“La economía mexicana se acelerará modestamente en 2026 a medida que las condiciones monetarias se vuelvan más expansivas, y las negociaciones sobre el futuro del T-MEC disiparán parte de la incertidumbre”, señaló el informe.

Comparativo con América Latina

Pese a la mejora, México registrará en 2025 el crecimiento más bajo de América Latina, con un aumento del 0.3 por ciento del PIB, frente al 5 por ciento de Argentina, 3.3 de Perú, 2.6 de Colombia, 2.5 de Brasil y 2.1 de Uruguay.

En 2026, México también ocuparía el último lugar regional, con un avance estimado de 1.2 por ciento, mientras Argentina alcanzaría 3.6 por ciento. Para 2027, la economía mexicana podría crecer 2.6 por ciento, aún por debajo de Brasil (2.7%) y Argentina (3.5%).

Influencia política y elecciones

Moody’s destacó que los procesos electorales en las principales economías latinoamericanas también tendrán un papel determinante en el comportamiento económico de los próximos años.

“Durante la última década, el panorama político latinoamericano se ha caracterizado por fuertes fluctuaciones, con frustración por un crecimiento perennemente bajo, lo que tiende a favorecer a candidatos de derecha en las próximas contiendas”, puntualizó la firma.

También te puede interesar: Moody’s coloca en revisión al alza las calificaciones de Pemex por apoyo del Gobierno y plan estratégico 2025–2035

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados