Mitos y verdades sobre los seguros y el tratamiento contra el cáncer de mama: ¿Realmente convienen? Esto dice la Condusef
Una de las opciones que más puede ayudar con el cáncer de mama, financieramente, son los seguros, para lo cual la Condusef, aclara algunos mitos y realidades al respecto

MÉXICO.- El cáncer de mama no sólo representa un desafío para la salud física y emocional, sino también puede generar una fuerte presión sobre las finanzas personales.
Una de las opciones que más puede ayudar con el cáncer de mama, financieramente, son los seguros, para lo cual la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), aclara algunos mitos y realidades al respecto.
Desde el diagnóstico hasta los tratamientos, consultas, estudios, medicamentos, cirugías, quimioterapia y radioterapia, los gastos se acumulan rápidamente.
Si además, se reduce la jornada laboral o se interrumpe temporalmente el trabajo, los ingresos disminuyen, poniendo en riesgo la estabilidad económica.
Tener un seguro médico es un paso importante, pero no basta con poseerlo, sino que es fundamental entender cómo funciona, qué cubre, qué no, cuáles son los deducibles, los tiempos de espera y las exclusiones.
Por esta razón, la Condusef, aclara los cinco mitos más comunes entorno a los seguros y el cáncer de mama, para que la población pueda tomar decisiones informadas que protejan su salud y el bolsillo.
Mito 1: “Los seguros sólo sirven para emergencias, no para enfermedades como el cáncer”
Falso: La mayoría de los seguros de gastos médicos mayores sí cubren enfermedades graves como el cáncer de mama, incluyendo:
- Consultas con oncólogos, cirujanos y radiólogos
- Estudios diagnósticos, como mamografías, biopsias y resonancias
- Hospitalización, cirugías y tratamientos prolongados
- Apoyo psicológico y rehabilitación
Consejo: Revisa que tu póliza incluya explícitamente “enfermedades graves” y detalle los tratamientos cubiertos.
Mito 2: “Sólo pagan si el cáncer está en etapas avanzadas”
Falso: La cobertura se activa desde el diagnóstico confirmado, sin importar la etapa. Sin embargo, pueden aplicar condiciones como:
- Periodo de espera: Algunas aseguradoras requieren que hayas contratado el seguro al menos 30 a 90 días antes del diagnóstico
- Documentación médica: El diagnóstico debe ser emitido por un especialista certificado
Consejo: Pregunta cómo se activan los beneficios y qué documentos necesitas presentar.
Mito 3: “Si tengo asistencia médica pública, no necesito un seguro privado”
Falso: Instituciones como el IMSS, Issste o IMSS-Bienestar ofrecen atención gratuita y detección temprana, pero enfrentan limitaciones:
- Listas de espera prolongadas
- Falta de acceso a medicamentos o tratamientos de última generación
- Gastos indirectos no cubiertos: Transporte, alimentación, hospedaje, pérdida de ingresos
Consejo: Un seguro privado no sustituye al sistema público, pero lo complementa, agiliza la atención y protege tu economía.
Mito 4: “El seguro me reembolsará todos los gastos”
Falso: La cobertura rara vez es del 100%. Es común encontrar:
- Topes de cobertura por tratamiento o hospitalización
- Deducibles y copagos que debes pagar tú
- Exclusiones para medicamentos fuera del cuadro básico, terapias experimentales o procedimientos no reconocidos
Consejo: Lee tu contrato con atención, pregunta por límites de reembolso y asegúrate de tener un fondo para gastos no cubiertos.
Mito 5: “Con tener un seguro ya estoy completamente protegido
Falso: Un seguro es un respaldo, no una garantía absoluta. Algunas pólizas:
- Excluyen ciertos tipos de cáncer o tratamientos
- Tienen periodos de espera antes de activar la cobertura
- Incluyen deducibles altos que dificultan su uso
Consejo: La verdadera protección viene de informarte antes, conocer los límites de tu póliza y mantener hábitos financieros sólidos que te permitan enfrentar imprevistos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Cuánto tiempo tarda en prescribir una deuda en México? Esto dice experto
El engaño de la herencia que podría hacerte perder tu dinero, según la Condusef
¿Cómo festejan los mexicanos el 16 de septiembre?
Tirar comida, ropa y agua embotellada te está dejando sin dinero: Profeco y Condusef revelan el consumo que arruina tu bolsillo y contamina el país