México de le declara la guerra a las “factureras” y al “huachicol fiscal”: El doble desafío que desangra las arcas públicas
Las empresas “factureras” han evadido 54,698 millones de pesos (mdp) del fisco entre 2022 y 2025, según la Procuraduría Fiscal.

CIUDAD DE MÉXICO.-La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) ha cuantificado el enorme impacto de dos esquemas de fraude que afectan gravemente a la hacienda pública: las empresas “factureras” y el “huachicol fiscal”. En conjunto, estas prácticas han generado un quebranto para el fisco que supera los 70,000 millones de pesos (mdp) en los últimos años, detalla La Jornada.
1. Las “factureras”: La maquinaria del fraude
Las llamadas “factureras” o “empresas fantasma” han sido descritas por la procuradora fiscal, Grisel Galeano García, como “la maquinaria del fraude, una industria del engaño que desvió miles de millones de pesos”. Su operación consiste en emitir comprobantes fiscales (facturas) por operaciones, obras o servicios que nunca se realizaron, permitiendo a otras empresas deducir impuestos de manera ilegítima, evadiendo así su carga tributaria.
Cifras alarmantes (2022 - 2025):
- Monto total evadido: 54,698 mdp a través de 59 denuncias presentadas por la PFF.
- Desglose por año:
- 2022: 17,000 mdp.
- 2023: Más de 21,000 mdp (el año pico).
- 2024: 10,000 mdp (se registró una reducción).
- 2025 (a la fecha): 5,600 mdp, lo que demuestra que el fenómeno “está muy vivo”.
Un problema sistémico y de impunidad
Un estudio de diputados de Morena revela la magnitud histórica del problema:
- Entre 2014 y 2019, el SAT identificó 8,204 empresas fantasma que generaron 8.8 millones de facturas falsas por un monto de 1.6 billones de pesos.
- El fraude anual derivado de este esquema alcanzaba los 354,000 mdp, equivalente al 1.4% del PIB nacional, lo que los legisladores califican de un “saqueo multimillonario al Estado”.
- Aunque al 4 de septiembre de 2025 se tienen identificados a 12,644 contribuyentes como “factureros” en situación definitiva, “no existe información pública sobre cuántos de estos casos han llegado a proceso penal efectivo”, señalando a la judicialización como el principal cuello de botella.
2. El “huachicol fiscal”: El Fraude en los hidrocarburos
Paralelamente, la autoridad fiscal combate el llamado “huachicol fiscal”, un esquema que consiste en hacer pasar gasolinas por aditivos que pagan menos impuestos o están exentos, defraudando al fisco.
- Monto defraudado: Aproximadamente 16,000 mdp.
- Denuncias: La PFF tiene en activo más de 100 querellas por este delito.
- Complejidad: La procuradora Galeano García destacó la complejidad de rastrear estas redes, ya que oftenmente están vinculadas a “grupos de delincuencia organizada de gran calado”, lo que representa un riesgo para los investigadores.
3. La respuesta gubernamental: Combate y reformas
Frente a este panorama, los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacaron las acciones en curso y las propuestas futuras.
- Recuperación de recursos: El subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, informó que los impuestos provenientes de aduanas aumentaron más de 200,000 mdp en el año, atribuyendo una parte importante de este incremento al combate contra el huachicol fiscal.
- Propuesta de reforma: El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar defendió la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum para combatir las factureras, ya que “amplía el concepto de ‘factura falsa’ y endurece las consecuencias” contra todos los participantes en el esquema fraudulento.
- Principio de justicia fiscal: La procuradora Galeano García enfatizó que la propuesta de Ley de Ingresos 2026 se basa en un “principio irrenunciable de justicia fiscal”, buscando que “pague más quien más tiene, que nadie pueda esconderse en lagunas legales y que la carga tributaria sea equitativa”. Afirmó que con estas medidas, “nunca más la hacienda pública será saqueada a través de simulaciones”.
Te puede interesar: Códigos QR y GPS: la apuesta tecnológica de Sheinbaum para combatir el huachicol fiscal en México
4. Contexto de recaudación y medidas de salud pública
Los funcionarios también proporcionaron un contexto macro sobre la recaudación:
- El jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, reportó que en la actual administración se ha recaudado 9 billones de pesos más (en términos nominales) que en el sexenio anterior.
- En 2025, la inercia continúa: de enero a septiembre, el SAT recaudó 4 billones de pesos, un 6.9% más en términos reales que en 2024, y se espera superar la meta anual con un cumplimiento de al menos 103%.
Respecto a los impuestos especiales (IEPS) a cigarros y bebidas azucaradas, los funcionarios los justificaron como una medida de salud pública. El subsecretario Lerma Cotera sostuvo que “la salud pública no es una concesión, es un derecho”, y que el objetivo es reducir el consumo de estos productos y el peso presupuestal de las enfermedades asociadas en los sistemas públicos de salud.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Aumentarán los impuestos para ahorradores con el nuevo Paquete Económico?
Hacienda reporta que ingresos por recaudación de impuestos crecen 3.3% en primeros siete meses de 2025
Paquete Económico 2026: SHCP proyecta crecimiento, estabilidad fiscal y un tipo de cambio en 19.3 pesos por dólar
Hacienda aclara quiénes estarán exentos del aumento de impuestos a los ahorros del Paquete Económico