Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Adultos mayores

Bienestar económico en la vejez: Cómo prepararse hoy para envejecer con dignidad, según la Profeco

Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelaron que en ese año ya había 15.1 millones de personas de 60 años o más en el país

Bienestar económico en la vejez: Cómo prepararse hoy para envejecer con dignidad, según la Profeco

MÉXICO.- Con el envejecimiento acelerado de la población en México, asegurar un futuro financiero digno para las personas adultas mayores se ha convertido en un reto urgente, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelaron que en ese año ya había 15.1 millones de personas de 60 años o más en el país.

Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo) estiman que para 2050, esta cifra se más que duplicará, alcanzando los 35 millones.

Este cambio demográfico plantea desafíos económicos significativos, ya que muchos adultos mayores dependen de fuentes de ingresos limitadas, como pensiones, jubilaciones, apoyos gubernamentales, ahorros o el respaldo de sus familias.

Sin embargo, estos recursos a menudo resultan insuficientes para cubrir necesidades básicas como salud, vivienda y alimentación.

Cambios en los hábitos de consumo

La vejez implica transformaciones importantes en la forma de gastar. Estudios especializados identifican tres fases clave:

  1. De los 55 a 65 años: Etapa del “nido vacío”, donde los hijos han dejado el hogar y se prioriza la vida en pareja; suele haber un aumento en el gasto
  2. A partir de los 65 años o tras la jubilación: El presupuesto se ajusta y el gasto comienza a disminuir
  3. A partir de los 80 años: La pérdida funcional reduce la capacidad de realizar compras directas, pero el consumo se mantiene gracias al apoyo familiar

Planeación financiera: Una herramienta esencial

Más que administrar recursos limitados, se trata de aprender a priorizar, aprovechar los apoyos disponibles y, en la medida de lo posible, crear mecanismos que brinden mayor seguridad económica. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:

  • Ajustar el presupuesto a tu estilo de vida actual y revisarlo mensualmente.
  • Ahorrar, aunque sea poco: una pequeña reserva puede marcar la diferencia ante imprevistos.
  • Distinguir entre necesidades y deseos para evitar gastos innecesarios.
  • Evitar deudas innecesarias y, si es indispensable contraer una, comparar opciones.
  • Proteger la salud, mediante seguros o apoyos institucionales para cubrir gastos médicos.
  • Aprovechar la credencial del Inapam, que ofrece descuentos en productos básicos, transporte, servicios públicos, salud y más.
  • Mantener los ingresos seguros: Priorizar el uso de cuentas bancarias o tarjetas en lugar de efectivo.
  • Informarse antes de tomar decisiones financieras para evitar fraudes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados