Si eres clase media en México, de seguro haces estas compras como símbolo de estatus social: IA
La clase media en México se define por ingresos entre 10,000 y 48,000 pesos mensuales, empleo formal y capacidad de ahorro.

CIUDAD DE MÉXICO.-Ser clase media en México representa un estatus socioeconómico que se define por una combinación de estabilidad económica, acceso a ciertos servicios y, de manera muy importante, por patrones de consumo que actúan como símbolos de estatus y movilidad social.
1. Definición y características socioeconómicas
Según el INEGI y diversos estudios, la clase media se caracteriza por lo siguiente:
- Ingresos estables: Contar con un empleo formal que genere ingresos regulares y predecibles.
- Vivienda: Acceso a una vivienda digna, ya sea propia o adquirida a través de un crédito hipotecario.
- Educación: Posibilidad de acceder a la educación, desde el nivel básico hasta el superior, con una fuerte inclinación a invertir en la educación universitaria de los hijos.
- Capacidad de ahorro: Posibilidad de ahorrar para el futuro y planificar actividades de ocio, como vacaciones familiares.
- Acceso a crédito: Uso frecuente de tarjetas de crédito y otros instrumentos financieros para gestionar gastos y compras mayores.
- Patrones de consumo: Gasto en servicios no esenciales, como alimentación fuera del hogar, y acceso a bienes tecnológicos como una computadora.
- Vulnerabilidad: A pesar de su estabilidad relativa, es un sector vulnerable a crisis económicas o la pérdida del empleo, lo que puede empujarlo a situaciones de pobreza.
2. Niveles de ingreso mensual (aproximados)
Las cifras varían según la metodología y el año, pero se puede tener una idea general con estos rangos:
- Clase baja: Ingresos por debajo de los 10,000 - 11,000 pesos mensuales.
- Clase media: Ingresos que pueden ir desde los 10,000 hasta aproximadamente 48,000 pesos mensuales.
- Clase alta: Ingresos superiores a los 48,000 pesos mensuales, pudiendo ser desde 77,975 pesos en algunas fuentes.
3. ¿Quiénes integran la clase media?
Este estrato social está compuesto por una diversidad de profesiones y oficios, que incluyen:
- Profesionales universitarios (ingenieros, contadores, arquitectos, etc.).
- Individuos con negocios propios o emprendedores.
- Oficinistas, técnicos especializados y supervisores.
- Artesanos calificados.
4. Compras y consumo como símbolo de estatus
Para la clase media mexicana, ciertas compras son más que un gasto; son una representación tangible del esfuerzo y la aspiración a un mejor estilo de vida, dice la IA DeepSeek. Estos son algunos de los símbolos de consumo más comunes:
- Automóvil: Poseer un auto nuevo o seminuevo de una marca reconocida, frecuentemente adquirido a crédito, simboliza independencia, movilidad social y progreso familiar.
- Tecnología: Tener el último modelo de smartphone (como un iPhone o Samsung Galaxy), incluso pagado a meses sin intereses, es un marcador personal muy visible de estar “a la moda” y tener capacidad de consumo.
- Alimentación y Ocio: Cenar en familia en restaurantes de cadenas internacionales establecidas (como VIPS, Chili’s o Applebee’s) representa participar en un estilo de vida globalizado y tener un poder adquisitivo para el ocio.
- Vacaciones: Realizar un viaje familiar anual a destinos turísticos nacionales como Cancún, Puerto Vallarta o Acapulco es visto como la recompensa al trabajo del año, y compartir las fotos en redes sociales actúa como una validación de ese logro.
- Educación privada: Hacer un gran esfuerzo económico o endeudarse para pagar la educación de los hijos en una universidad privada es considerado la inversión suprema para asegurar la movilidad social intergeneracional.
- Bienes de marca: Adquirir artículos como un bolso de Michael Kors, tenis Nike Air Jordan o ropa de marca en centros comerciales funciona como un “símbolo de lujo accesible” que demuestra buen gusto y poder adquisitivo dentro del círculo social.
Te puede interesar: Cómo gasta la clase media en relación a la clase alta, según encuesta
La clase media en México es un segmento que busca, a través de la educación, el trabajo formal y un consumo característico, consolidar y proyectar una vida de estabilidad y progreso.
¿Qué marcas compra la clase media como símbolo de estatus?
Según la IA DeepSeek, estas serían algunas de las marcas que compra la clase media en México:
Tecnología:
- iPhone y Samsung Galaxy (modelos más recientes)
- Laptops de marcas reconocidas como HP, Dell o Lenovo
Automóviles:
- Nissan (modelos como Versa, Sentra)
- Chevrolet (especialmente Aveo y Spark)
- Volkswagen (Vento y Vento)
- Toyota (Corolla)
Moda y accesorios:
- Nike y Adidas (calzado deportivo)
- Michael Kors (bolsos y accesorios)
- Zara y H&M (ropa de temporada)
- Coppel y Suburbia (para compras familiares)
Entretenimiento y experiencias:
- Cines (asistencia a complejos cinematográficos)
- Centros comerciales (como Plaza Satélite, Perisur)
- Restaurantes (VIPS, Chili’s, Applebee’s)
- Parques de diversiones (como Six Flags)
Electrodomésticos y hogar:
- Mabe (línea blanca)
- Philips (electrónicos para el hogar)
- Samsung y LG (televisores y electrodomésticos)
Supermercados y tiendas departamentales:
- Soriana y Comercial Mexicana
- Walmart y Bodega Aurrerá
- Sears y Palacio de Hierro (en sus niveles más accesibles)
Servicios financieros:
- Tarjetas de crédito bancarias (como Banamex, BBVA)
- Tarjetas departamentales (como Sears, Liverpool)
Educación:
- Escuelas privadas de nivel medio
- Universidades como UNAM, IPN, UAM
- Institutos tecnológicos públicos y privados
Telecomunicaciones:
- Telcel (planes de pospago)
- Izzi y Totalplay (servicios de internet y TV de paga)
Viajes y turismo:
- Hoteles de cadena media como Holiday Inn
- Volaris e Interjet (aerolíneas de bajo costo)
- Destinos de playa nacionales como Cancún y Acapulco
Estas marcas y establecimientos representan para la clase media mexicana no solo bienes de consumo, sino logros tangibles que reflejan su movilidad social y aspiraciones económicas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Inflación en México sube a 3.57% anual en agosto, revela Inegi
Eliminan 1.3 millones de trabajos en agosto, según Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Inegi reporta disminución de matrimonios y divorcios durante el 2024
Producción de la construcción repunta 0.9% en junio, pero sigue con caídas anuales: Inegi