Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Traductor

Día del Traductor: ¿Conviene trabajar como traductor en México? Esto es lo que pagan por traducir textos en 2025

Este 30 de septiembre, Día del Traductor, revelamos cuánto puede ganar un profesional de la traducción en México, con salarios que varían según experiencia, idioma y especialidad.

Día del Traductor: ¿Conviene trabajar como traductor en México? Esto es lo que pagan por traducir textos en 2025

MÉXICO.- Este 30 de septiembre, Día Internacional del Traductor, cobra relevancia la pregunta sobre cuánto ganan los profesionales que se dedican a tender puentes entre lenguas y culturas.

El oficio de traductor es clave en sectores como la medicina, el derecho, la ciencia, la tecnología y los medios de comunicación. Sin embargo, el salario de quienes se dedican a esta profesión varía significativamente dependiendo de factores como la experiencia, la especialización y el tipo de contrato.

De acuerdo con la plataforma Indeed, el salario promedio de un traductor en México es de $13,173 pesos mensuales. Por su parte, Jobted calcula un ingreso medio de $16,430 pesos al mes, aunque indica que el rango puede ir desde $8,330 hasta más de $39,110 pesos.

Te puede interesar: Más allá del sueldo: Las 3 prestaciones que todo trabajador en México debe conocer y que están respaldadas por la Ley Federal del Trabajo

Salarios promedio según distintas fuentes

  • Computrabajo reporta que los traductores pueden ganar en promedio $23,384 pesos al mes, aunque en la categoría “traductor-intérprete” la cifra desciende a $12,996 pesos.
  • Misalario.org señala que quienes se encuentran en etapas iniciales suelen percibir entre $9,717 y $22,020 pesos mensuales.
  • DataMéxico, plataforma de la Secretaría de Economía, ubica a autores, periodistas y traductores en un promedio de $9,040 pesos al mes, cifra que refleja también la informalidad en el sector.

¿Cuánto cobra un traductor por hora en México?

Además de los sueldos fijos, muchos traductores trabajan por horas. En este esquema, las tarifas suelen ser:

  • Entre $150 y $300 pesos por hora en textos generales.
  • Más de $500 pesos por hora en traducciones especializadas (médicas, técnicas o jurídicas).

Esto implica que un traductor que trabaje ocho horas diarias puede generar entre $1,200 y $2,400 pesos al día, aunque la carga laboral es irregular y depende de los proyectos disponibles.

Día del Traductor: El 30 de septiembre se celebra el Día Internacional del Traductor, ocasión para reflexionar sobre la profesión y sus ingresos en México. | Crédito: Canva

¿Cuánto gana un traductor por palabra?

La modalidad más común entre freelancers es el cobro por palabra traducida. Las tarifas promedio son:

  • $0.80 a $1.50 pesos por palabra en trabajos generales.
  • $1.50 a $3 pesos por palabra en traducciones técnicas, legales o médicas.
  • Más de $3.50 pesos por palabra en documentos especializados, como patentes o textos científicos.

Ejemplo: traducir un documento de 1,000 palabras puede generar desde $800 hasta $3,000 pesos, dependiendo del área y la complejidad.

Te puede interesar: LFT en México: Por “dignidad humana”, empleados sumarían 8 horas personales pagadas para asuntos personales, sin descontar las vacaciones, según la nueva propuesta ante el Congreso

Factores que influyen en el salario

Los ingresos de un traductor en México no dependen únicamente de la cantidad de trabajo, sino también de elementos como:

  • Experiencia profesional: los traductores con trayectoria suelen cobrar tarifas más altas.
Los traductores son esenciales en sectores como medicina, derecho, ciencia, tecnología, cultura y medios. | Crédito: Canva
  • Especialización: las áreas técnica, médica y jurídica son mejor pagadas.
  • Idiomas poco comunes: traducir alemán, japonés, chino o árabe se paga mejor que inglés-español.
  • Tipo de cliente: organismos internacionales y empresas multinacionales ofrecen mejores condiciones que clientes individuales.
  • Ubicación geográfica: en grandes ciudades como CDMX, Monterrey o Guadalajara los ingresos tienden a ser mayores.

Comparativa rápida

  • Salario inicial: $9,000 – $12,000 pesos al mes.
  • Con experiencia media: $15,000 – $20,000 pesos.
  • Traductor especializado: $25,000 – $35,000 pesos o más.
  • Tarifa por hora: $150 – $500 pesos.
  • Tarifa por palabra: $0.80 – $3.50 pesos.

¿Dónde se puede estudiar Traducción en México?

Si bien la profesión de traductor en México no siempre está regulada, varias instituciones ofrecen programas especializados para quienes buscan una formación profesional.

Universidades e institutos destacados

  • ENALLT / UNAM (CDMX): Licenciatura en Traducción, con tres lenguas de trabajo: español, inglés obligatorio y una tercera lengua (alemán, francés, chino, italiano o portugués).
UNAM cae del top 100 mundial y se ubica en el lugar 136 en el QS World University Rankings 2026. | Crédito: IG @unam_mx
  • ENES León / UNAM (Guanajuato): Licenciatura en Traducción de 9 semestres, con especialidades en traducción jurídica, científica, literaria y audiovisual.
  • UIC (Universidad Intercontinental): Licenciatura en Traducción, Localización e Interpretación, enfocada en mediación cultural y herramientas tecnológicas.
  • UTECA (CDMX): Licenciatura en Traducción e Interpretación, con énfasis en inglés y chino mandarín.
  • ITESO (Jalisco): Programa de Traducción e Interpretación, con inglés y español, además de opción a una tercera lengua (francés o alemán).
  • UANE (Coahuila): Licenciatura en Traducción e Interpretación con orientación práctica en ámbitos legal, empresarial y cultural.
  • UANL (Nuevo León): Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Inglés.
  • ISIT (Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, CDMX): Una de las instituciones más reconocidas en traducción e interpretación profesional.
  • ISETI (en línea): Licenciatura en Traducción en modalidad no escolarizada, con duración de tres años.

Modalidades de estudio

  • Presencial: Con interacción directa en campus universitario.
  • Híbrida o semipresencial: Mezcla de clases en línea y presenciales.
  • En línea: Programas 100% virtuales, como el que ofrece ISETI.

Puntos clave al elegir universidad

  • Revisa el plan de estudios y las áreas de especialización.
  • Considera si cuentan con software de traducción asistida (CAT tools) y laboratorios lingüísticos.
  • Valora las alianzas internacionales o convenios con agencias de traducción.
  • Comprueba que la carrera esté avalada por la SEP o autoridades educativas.

Te puede interesar: México busca una nueva reforma a la Ley Federal del Trabajo para frenar el “ghosting” laboral y sancionar a las empresas que dejen de responder en un proceso de contratación

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados