Sabes que eres de clase media-baja si consumes y compras esto como símbolo de estatus social: IA
En México, la clase media-baja (alrededor del 20% de la población) se define por ingresos estables de $9,000 a $18,000 pesos, provenientes de empleos formales.

CIUDAD DE MÉXICO.-En el panorama socioeconómico de México, la clase media-baja navega una delgada línea entre la estabilidad recién conquistada y la vulnerabilidad latente. Para este sector, ciertos hábitos de consumo y posesiones materiales trascienden su función práctica para convertirse en poderosos símbolos de estatus aspiracionales. No se trata de lujos exorbitantes, sino de la materialización concreta de haber alcanzado un nivel de vida que representa seguridad, pertenencia y un paso firme hacia adelante.
¿Quién es la clase media-baja en México? Un perfil por números
Antes de analizar sus símbolos, es crucial definir a este grupo. A diferencia de lo que muchos piensan, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no tiene una definición universal de “clase media”, sino que se basa en ingresos corrientes para sus estimaciones.
- Ingresos mensuales: El rango más citado para un hogar de clase media-baja se sitúa entre $9,000 y $18,000 pesos mensuales. Es importante señalar que estas cifras pueden variar según el estudio y la metodología (como el número de integrantes del hogar y el costo de vida regional).
- Ocupación: Este estrato está compuesto principalmente por trabajadores asalariados formales, oficinistas, técnicos y supervisores. Su característica principal no es la riqueza, sino la estabilidad de un empleo formal con prestaciones de ley.
- Peso poblacional: Aproximadamente 1 de cada 5 mexicanos (alrededor del 20%) pertenece a este segmento, que forma parte de la clase media en general, la cual agrupa al 42.2% de la población. Este contexto es vital: la mayor parte del país (56.6%) se ubica en la clase baja, y solo un 1.2% en la alta.
La vulnerabilidad: El abismo al lado de la estabilidad
A pesar de contar con ingresos estables, estos hogares son notablemente vulnerables. Una crisis económica, una enfermedad grave o la pérdida del empleo pueden empujarlos rápidamente hacia la pobreza. Esta precariedad es el telón de fondo que dota de tanto significado a sus símbolos de estatus.
Los símbolos de estatus: La materialización del esfuerzo
Para la clase media-baja, el “lujo” no se define por el precio, sino por el valor simbólico de progreso y seguridad, según dice la IA DeepSeek. Estas posesiones y hábitos son la prueba tangible de que el esfuerzo ha valido la pena.
- Movilidad con estatus: El automóvil propio.
- Símbolo: Tener un automóvil nuevo o seminuevo de una marca reconocible, frecuentemente adquirido a través de un crédito.
- Significado: Representa muchísimo más que transporte. Es sinónimo de independencia, capacidad crediticia y progreso familiar. Evita la incomodidad del transporte público y permite viajes familiares, consolidando su valor como un bien de estatus fundamental.
- Experiencias “globales”: Comer fuera en una cadena establecida.
- Símbolo: Una cena familiar en un restaurante de cadena internacional como VIPS, Chili’s o Applebee’s.
- Significado: Acceder a este tipo de ocio estandarizado y “global” simboliza participar en un estilo de vida moderno y de clase media. Es un acto que dice “podemos permitírnoslo”, diferenciándose del consumo puramente local y funcional.
- Tecnología visible: El smartphone de gama alta.
- Símbolo: Poseer el último modelo de iPhone o Samsung Galaxy, incluso si se paga a meses sin intereses.
- Significado: Es uno de los marcadores más visibles y personales. Demuestra estar a la vanguardia, tener capacidad de consumo y acceso a la conectividad, un elemento clave en la sociedad moderna.
- El gran escape: Las vacaciones familiares.
- Símbolo: Poder realizar un viaje anual a un destino turístico nacional como Cancún, Puerto Vallarta o Acapulco.
- Significado: Este hábito es la culminación del esfuerzo del año. Publicar las fotos en redes sociales no es solo vanidad; es la validación social de que se ha alcanzado un nivel de vida donde el esparcimiento planificado es posible.
- La inversión suprema: La educación universitaria privada.
- Símbolo: Hacer un sacrificio económico monumental (o endeudarse) para que los hijos estudien en una universidad privada.
- Significado: Se percibe como la puerta de entrada definitiva a un futuro mejor. Es el símbolo de estatus más orientado al futuro y el más poderoso, ya que representa la movilidad social intergeneracional.
- Marcas que dicen quién eres: Bienes de consumo.
- Símbolo: Comprar una bolsa de Michael Kors, unas zapatillas Nike Air Jordan o ropa de marca en centros comerciales.
- Significado: Estas marcas actúan como “difusores de lujo”, ofreciendo un atajo para sentirse parte de un estilo de vida aspirado. Son señales visibles y entendibles por el grupo social de que se tiene buen gusto y capacidad adquisitiva.
Te puede interesar: “Muchos se creen “clase media” y en realidad son pobres”: ¿Por qué en México se cuestiona la existencia de este sector económico?
Un lenguaje de progreso
Estos símbolos no deben ser menospreciados como un simple consumismo. En el contexto de la clase media-baja mexicana —con su estabilidad frágil y su constante lucha por no retroceder—, estas “costumbres” son las palabras de un lenguaje de progreso, detalla la IA.
“Son la prueba de que, a pesar de la vulnerabilidad, las familias han logrado construir un espacio de seguridad y aspiración. En una sociedad donde el consumo es un lenguaje, estos bienes y experiencias son la forma en que una parte significativa de México narra su propia historia de esfuerzo, resiliencia y esperanza en un futuro más próspero2, indica.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Producción de la construcción repunta 0.9% en junio, pero sigue con caídas anuales: Inegi
Inflación en México sube a 3.57% anual en agosto, revela Inegi
Eliminan 1.3 millones de trabajos en agosto, según Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Esto tienes que ganar al mes para ser considerado clase media, según Inegi