Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Ricardo Salinas Pliego

¿Preparan duro golpe para Ricardo Salinas Pliego? La SCJN ya está a punto de resolver el tema sobre adeudo fiscal histórico de 48,382 mdp

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está próxima a resolver un histórico litigio fiscal en contra de empresas de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca.

¿Preparan duro golpe para Ricardo Salinas Pliego? La SCJN ya está a punto de resolver el tema sobre adeudo fiscal histórico de 48,382 mdp

CVIUDAD DE MÉXICO.-La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encuentra en la antesala de emitir un fallo crucial que podría impactar al empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los hombres más ricos de México. El máximo tribunal resolverá sobre nueve créditos fiscales que acumulan sus empresas, con un adeudo que asciende a la astronómica cifra de 48,382 millones de pesos, un caso que se ha gestado durante más de una década y media y que se perfila como uno de los litigios fiscales más emblemáticos en la historia reciente del país, reporta la agencia Reforma.

El origen del conflicto: La consolidación fiscal

Para entender el caso, es clave remontarse a la figura de la consolidación fiscal. Hasta el año 2013, la ley permitía a los grandes consorcios sumar los resultados financieros de todas sus empresas filiales. Esto significaba que las pérdidas de una compañía dentro del grupo podían compensarse con las ganancias de otra, reduciendo drástica e incluso anulando el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

  • La crítica: Este esquema fue ampliamente criticado por generar una competencia desleal, ya que otorgaba ventajas excesivas a las grandes corporaciones frente a las pequeñas y medianas empresas, que no podían acceder a este beneficio.
  • El cambio: En 2014, como parte de una reforma hacendaria, el Congreso de la Unión eliminó esta figura. La reforma estableció que los grupos empresariales que se habían beneficiado de ella debían realizar un “corte de caja” para devolver los beneficios fiscales considerados indebidos bajo la nueva normativa.

Las irregularidades detectadas en las empresas de Salinas Pliego

De acuerdo con las autoridades fiscales, las empresas del Grupo Salinas no cumplieron con las disposiciones transitorias de la reforma. En lugar de realizar el mencionado “corte de caja” y devolver los beneficios, continuaron operando bajo la lógica anterior, lo que generó los créditos fiscales en disputa. Los adeudos se concentran en cuatro empresas del consorcio por los siguientes conceptos:

  1. Empresa 1: Adeudos de los ejercicios 2008, 2010, 2011 y 2012 por no realizar el “corte de caja” exigido.
  2. Empresa 2: Observaciones fiscales desde 2009, durante el proceso de desconsolidación del grupo.
  3. Empresa 3: Una sanción por declarar pérdidas fiscales indebidas.
  4. Empresa 4: Señalada por realizar deducciones improcedentes.

Las autoridades han enfatizado que, en algunos casos, las empresas llevan 17 años sin pagar impuestos correspondientes, desde 2008.

Línea de tiempo del conflicto

  • 2008-2012: Las empresas del grupo se benefician del régimen de consolidación fiscal.
  • 2013: El Congreso aprueba la reforma que elimina la figura.
  • 2014: Entra en vigor la nueva ley, buscando equidad tributaria.
  • 2015-2020: El SAT detecta y notifica los incumplimientos en varias filiales.
  • 2025: El caso, con una deuda actualizada de 48,382 millones de pesos, llega a la SCJN para su resolución final.

Postura del Gobierno: “Negociación fuera de la ley, nunca”

El caso ha trascendido lo meramente fiscal para entrar en la arena política. Recientemente, el empresario Salinas Pliego propuso establecer una mesa de negociaciones para resolver sus adeudos. La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum fue contundente.

El empresario Ricardo Salinas Pliego dio un giro inesperado en su conflicto con la presidencia al proponer una mesa de diálogo a Claudia Sheinbaum.

La mandataria descartó cualquier tipo de "negociación en lo oscurito“, frase que evoca las prácticas del “viejo régimen”. Sheinbaum subrayó que su gobierno actúa con base en el Estado de derecho y que, si bien las puertas del diálogo están abiertas, cualquier solución debe darse estrictamente dentro del marco de la ley.

"Nosotros siempre vamos a estar abiertos al diálogo, nosotros nunca vamos a cerrar la puerta a nadie, pero negociación fuera de la ley, nunca“, afirmó, citando el principio juarista: ”Nada ni nadie por encima de la ley“.

Te puede interesar: Por qué es legalmente ‘improcedente’ la posible demanda de Ricardo Salinas Pliego a Sheinbaum en EEUU

¿Qué sigue? El inminente fallo de la SCJN

La pelota está ahora en la cancha de la Suprema Corte. Su decisión será definitiva. Existen dos escenarios principales:

  1. Si la SCJN falla a favor del SAT: Ricardo Salinas Pliego y sus empresas estarán obligados a liquidar los más de 48,000 millones de pesos, lo que representaría un fuerte impacto financiero para su conglomerado y sentaría un precedente histórico sobre el cumplimiento fiscal de las grandes corporaciones.
  2. Si la SCJN falla a favor del Grupo Salinas: Las empresas quedarían exentas del pago, lo que generaría un intenso debate sobre la equidad y la aplicación de la ley tributaria.

El fallo de la SCJN no solo resolverá una deuda millonaria, sino que se convertirá en un termómetro de la independencia judicial y la aplicación de la ley en materia fiscal bajo la nueva configuración del Poder Judicial. Marcará un antes y un después en la relación entre el fisco mexicano y los grandes contribuyentes, definiendo si prácticas fiscales agresivas del pasado tienen consecuencias en el presente o si, por el contrario, prevalecen los argumentos legales de los contribuyentes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados