México confía que Estados Unidos dará “trato preferencial” ante aranceles, esto dijo Marcelo Ebrard, Secretario de Economía
México ya abrió canales de comunicación con autoridades de la Casa Blanca, y se espera que más productores mexicanos participen.

CIUDAD DE MÉXICO. — El gobierno de Estados Unidos anunció nuevos aranceles para productos como vehículos pesados, muebles, medicamentos de patente, equipo médico, equipo de protección personal, robótica y maquinaria industrial.
Ante esto, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, explicó que aún no hay claridad sobre cómo se aplicarán a México.
Suponemos, pero otra vez no lo sabemos a ciencia cierta, pero lo suponemos, que va a haber un trato diferente”, comentó Ebrard al respecto.

Se espera que la administración estadounidense detalle el alcance de las medidas para definir si México recibirá un trato especial o si se aplicarán de manera general.
¿Afectarán estos aranceles a México?
A pesar del anuncio, México mantiene una relación comercial sólida con Estados Unidos.
En agosto, las exportaciones mexicanas hacia ese país crecieron 7.4%, incluso con disminuciones en algunos sectores.

No obstante, Ebrard advirtió que si los aranceles se aplican bajo la sección 232 del marco legal estadounidense, no habría exención para México, y serían obligatorios para todos los países.
Vamos a ver qué significa la decisión de aumentar aranceles... nos comunicamos con la Representación Comercial estadounidense para ver qué implica y estamos haciendo ahorita la evaluación”, explicó.
¿Cuál será la postura del gobierno mexicano?
Por el momento, México no ha definido una posición oficial. Ebrard señaló que primero necesitan conocer los detalles técnicos de cómo se implementarán los aranceles.
Antes de fijar postura tienes que tener la información precisa, cómo lo van a aplicar y ya presentarlo en la postura”, declaró.
México ya abrió canales de comunicación con autoridades de la Casa Blanca, y se espera que más productores mexicanos participen en estas negociaciones.

¿Qué medidas está tomando México ante el déficit comercial con China?
En paralelo, México también anunció un incremento de aranceles de hasta el 50% a productos como ropa, calzado, electrodomésticos y equipo proveniente de países con los que no tiene tratados de libre comercio. Entre estos países, destaca China.
Marcelo Ebrard se reunió recientemente con el embajador chino en México, Daojiang Chen. En ese encuentro, acordaron recibir a especialistas en comercio enviados por el gobierno chino para discutir la situación.

Quedamos en muy buenos términos de que así se hará... Le dije que es importante hacerlo pronto por los tiempos del Congreso”, comentó Ebrard, refiriéndose a que se espera aprobar el aumento de aranceles en el Paquete Económico 2026 antes del 20 de octubre.
¿Por qué México está imponiendo aranceles a productos chinos?
Según el secretario de Economía, los aranceles no tienen un trasfondo político.

El objetivo principal es proteger a ciertas industrias mexicanas y frenar el crecimiento del déficit comercial con China.
El déficit de México con China creció entre 2020 y 2025 en un 83%... Ese ritmo de crecimiento es insostenible”, explicó. Añadió que si no se toman medidas, ese déficit podría duplicarse en el corto plazo.
¿Qué sigue para México?
- Esperar detalles técnicos de EE. UU. sobre la aplicación de aranceles.
- Definir una postura oficial con base en esta información.
- Continuar el diálogo con China, incluyendo la recepción de sus especialistas.
- Avanzar en el Paquete Económico 2026, donde se definirán los nuevos aranceles de México a productos de países sin tratado comercial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Así es Halcón 2.1, la aeronave con la que México vuelve a fabricar sus propios aviones tras medio siglo
¿Campus de Inteligencia Artificial en México? La empresa CloudHQ anuncia inversión de 4.8 billones de dólares en este estado y Ebrard lo confirma
Gobierno impondrá aranceles a más de 1,400 productos, principalmente asiáticos, en el Paquete Económico 2026
El sector maquilador señala que las tarifas impuestas a exportaciones mexicanas podrían complicar el proceso de revisión del T-MEC programado para 2026