Encuesta de Inegi revela que 1 de cada 3 hogares tiene problemas para llevar comida a su mesa
Pese a los programas sociales, el incremento del salario mínimo, la entrada constante de remesas y la desaceleración de la inflación, 12.85 millones de hogares en México, tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias en los últimos tres meses

MÉXICO.- La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró que al menos 1 de cada 3 hogares, enfrenta dificultades para llevar alimentos a su mesa.
Pese a los programas sociales, el incremento del salario mínimo, la entrada constante de remesas y la desaceleración de la inflación, 12.85 millones de hogares en México, tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias en los últimos tres meses.
Esto significa que uno de cada tres hogares en el país vive en situación de inseguridad alimentaria, entendida como la falta de acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para un desarrollo saludable, según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), publicó el diario especializado El Economista.
Guerrero, la entidad más afectada
La situación varía drásticamente por entidad federativa y Guerrero encabeza la lista con el 57% de sus hogares en inseguridad alimentaria, mientras que Aguascalientes registra la menor proporción, con 19.1%.
Estrategias desesperadas para sobrevivir
La gravedad del problema se evidencia en que 816 mil 801 hogares (6.4% del total) recurrieron a prácticas extremas para conseguir comida, como pedir limosna, enviar a niños a trabajar o adoptar conductas socialmente inaceptables, de acuerdo con El Economista.
Además, en 3.72 millones de hogares (29%) algún adulto sintió hambre y decidió no comer, y en 2.68 millones (20.8%) alguien dejó de comer todo el día o lo hizo solo una vez.
La FAO define el hambre como una sensación física dolorosa causada por ingesta insuficiente de calorías, que se vuelve crónica cuando impide una vida activa y saludable.
Un problema estructural y multifacético
Diego Arias, gerente de práctica en Agricultura y Alimentación del Banco Mundial, advierte que las consecuencias de la inseguridad alimentaria son de gran alcance, ya que impactan la salud, el bienestar general y perpetúan ciclos de pobreza y marginación al limitar la participación económica y social de las personas.
Uberto Salgado Nieto, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señala que México enfrenta una paradoja alimentaria: Coexisten problemas típicos de países subdesarrollados, como desnutrición y hambre, con los de naciones desarrolladas, como altos índices de obesidad y diabetes.
Expertos coinciden en que se requieren políticas públicas integrales, focalizadas y sostenibles que atiendan no solo el acceso a alimentos, sino también su calidad, disponibilidad y equidad en la distribución.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Clase media y baja: Ésta es la diferencia de ingresos, según Inegi
Ingresos públicos crecen 3.3% real en enero-julio y deuda se mantiene controlada, según Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Cómo gasta la clase media en relación a la clase alta, según encuesta
“Aunque les moleste”: Lenia Batres responde a críticas por sus ingresos y asegura haber devuelto más de 18 millones al erario