Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / IEPS

Cajetilla de cigarros podría aumentar unos 20 pesos por IEPS

El Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta) ha alertado sobre una propuesta de aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) del 30% en los cigarros, lo que implicaría un incremento mínimo de 20 pesos por cajetilla para 2026.

Cajetilla de cigarros podría aumentar unos 20 pesos por IEPS

CIUDAD DE MÉXICO.-El Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta) ha advertido que la propuesta de un incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) superior al 30 por ciento sobre el precio de los cigarros podría implicar un aumento mínimo de 20 pesos por cajetilla para 2026. Esta propuesta, si se aprueba, tendría efectos significativos en el mercado y en la economía mexicana, según diversas organizaciones involucradas, detalla el medio Reforma.

Detalles de la propuesta

La propuesta contempla:

  1. Incremento del IEPS: Un aumento del IEPS superior al 30 por ciento sobre el precio de los cigarros, lo que se traduciría en un aumento mínimo de 20 pesos por cajetilla para 2026.
  2. Cuota específica: Se prevé una cuota específica de 0.6445 vigente en 2025 a 1.1584 pesos por cigarro enajenado o importado, que entraría en vigor el primero de enero de 2026.
  3. Impuesto a la categoría de nicotina: Se propone introducir un impuesto a la categoría de nicotina con una tasa del 200 por ciento.

Posibles consecuencias según el Conainta

El Conainta, que agrupa a importantes empresas del sector tabacalero como Philip Morris México, British American Tobacco y Japan Tobacco International, ha expresado preocupación por las posibles consecuencias de este aumento:

  • Mayor presencia de productos ilegales: El incremento de precios podría generar un aumento en la venta de productos tabacaleros ilegales en el mercado.
  • Riesgo de consumo en menores de edad: La elevación de precios podría llevar a un mayor acceso de menores de edad a productos tabacaleros, ya que los precios más altos podrían hacerlos más tentadores para jóvenes con menos recursos.
  • Contrabando y extorsión: Las organizaciones criminales podrían aprovecharse de este escenario para expandir sus actividades ilícitas, convirtiéndose en los principales vendedores de cigarros en México.
  • Menor recaudación fiscal: A pesar del aumento en los impuestos, se estima que la recaudación fiscal podría disminuir debido a la venta de productos ilegales y el contrabando.

Te puede interesar: MexBeb critica el aumento del impuesto a refrescos: lo considera ineficaz e injusto

Análisis de consultores internacionales

Consultores Internacionales ha señalado que este tipo de gravámenes tiende a ser regresivo, afectando en mayor medida a los hogares de menores ingresos y estimulando el comercio informal, la piratería y el contrabando. Además, han destacado que los aumentos de impuestos a los cigarros históricamente han sido ineficaces en la reducción del número de fumadores y en alcanzar los objetivos de recaudación esperados.

Por ejemplo, en 2023, la recaudación por IEPS fue de 50 mil 400 millones de pesos, mientras que en 2024 cayó a 46 mil 900 millones, una caída del 7 por ciento, a pesar del incremento en la tasa. Esto sugiere que los aumentos no solo erosionan las finanzas públicas, sino que también propician un alarmante riesgo sanitario relacionado con el crecimiento del mercado ilegal.

Propuesta de la Alianza por la Salud Alimentaria

Por otro lado, la Alianza por la Salud Alimentaria, compuesta por organizaciones dedicadas a promover la salud pública, ha exigido al Congreso de la Unión que apruebe un aumento a los impuestos a productos como tabaco, bebidas azucaradas, alcohol y productos ultraprocesados. Estas organizaciones argumentan que las grandes empresas de estos sectores “lucran con la salud de los mexicanos sin cubrir los daños”, indica el medio La Jornada.

Según datos oficiales, los costos a la salud por el consumo de estos productos sobrepasan en más de siete veces los impuestos que pagan estas empresas. Por ejemplo:

  • Tabaco: Más de 63 mil personas mueren por año debido al tabaquismo, lo que reduce la esperanza de vida en cinco años. Un incremento en los impuestos podría reducir el consumo entre 31.7 y 44 por ciento en diez años, evitando 73 mil 746 muertes prematuras, 182 mil 838 eventos de enfermedades cardiovasculares, 158 mil 121 casos de EPOC, 83 mil 281 accidentes cerebrovasculares y 17 mil 979 casos de cáncer. Además, habría beneficios económicos de 131 mil 253 millones de pesos en gastos evitados por atención médica y 86 mil 482 millones de pesos en gastos evitados por pérdida de productividad laboral, además de un aumento de ingresos fiscales por 176 mil 520 millones de pesos.
  • Bebidas azucaradas: El consumo de estas bebidas está ligado a más de 40 mil muertes al año, lo que representa el 7 por ciento de los decesos en México. También está relacionado con el 30 por ciento de los nuevos casos de diabetes y el 13 por ciento de los de enfermedades cardiovasculares.
  • Alcohol: El consumo de alcohol genera la muerte de más de 41 mil personas al año y está relacionado con seis de las diez principales causas de decesos en el país. Además, es causa directa de más de 60 enfermedades, entre ellas cirrosis, pancreatitis y daño neumológico, siete tipos de cáncer y es factor de riesgo para más de 200 padecimientos adicionales. Los costos directos e indirectos de atención y tratamiento ascienden a 552 mil millones de pesos, equivalentes al 2.1 por ciento del PIB.

Recomendaciones de la Alianza por la Salud Alimentaria

La Alianza por la Salud Alimentaria ha pedido que el Congreso de la Unión fortalezca el Paquete Económico presentado por el Ejecutivo, proponiendo:

  • Incremento del IEPS a tabaco: Aumentar el IEPS en 3 pesos por cigarrillo, lo que permitiría un aumento de 176 mil millones de pesos en el gasto público.
  • Incremento del IEPS a bebidas azucaradas: Incrementar el IEPS en 7 pesos por litro.
  • Gravámenes al alcohol: Introducir tasas fijas por cervezas de 0.35 pesos por mililitro de alcohol puro, para vinos y otros fermentados de 0.68 pesos por mililitro de alcohol puro y para destilados de 0.61 pesos por mililitro de alcohol puro. Esto aumentaría entre 40 y 42 por ciento la recaudación y bajaría el consumo en un 37 por ciento.
  • Gravámenes a productos ultraprocesados: Pasar del 8 por ciento actual al 20 por ciento recomendado por organismos internacionales, de manera inmediata o gradual.

La propuesta de aumento del IEPS sobre cigarros y otros productos de alto riesgo para la salud ha generado controversia entre diferentes sectores. Mientras que las empresas del sector tabacalero advierten sobre los riesgos de un aumento desproporcionado en los precios, las organizaciones de salud pública argumentan que un aumento en los impuestos podría salvar miles de vidas y generar importantes beneficios económicos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados