¿Adiós BYD? México elevará a 50% aranceles a autos de Asia, especialmente de China
México elevará del 20% al 50% los aranceles a autos importados de Asia, especialmente de China. La medida, anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca proteger la industria nacional ante precios que consideran artificialmente bajos.

CIUDAD DE MÉXICO.-En una decisión de política comercial que busca proteger la industria nacional y corregir desbalances, el gobierno de México anunció un aumento significativo de aranceles a las importaciones de vehículos provenientes de Asia, con un impacto directo y particular en los fabricantes chinos como BYD, que justamente experimentaba un crecimiento exponencial en el país.
1. La medida gubernamental: Los hechos
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció este miércoles que México incrementará los aranceles (impuestos a la importación) para vehículos ligeros y autopartes originarios de Asia, especialmente de China, del 20% actual a un 50%.
- Marlegal legal: Esta medida se enmarca en un proyecto de decreto más amplio que reforma cientos de partidas arancelarias de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, presentado el martes a la Cámara de Diputados.
- Alcance amplio: Aunque el foco mediático está en los autos, los nuevos aranceles afectarán a diversos sectores como textil, plástico, electrodomésticos, acero, aluminio, juguetes y calzado, entre otros.
- Justificación: Ebrard argumentó que la medida es necesaria porque los precios de los vehículos que ingresan de China están por “debajo de los precios de referencia” del mercado mexicano, lo que podría representar prácticas de competencia desleal. El funcionario recalcó que el 50% es el “máximo permitido” por la Organización Mundial de Comercio (OMC) para países en desarrollo como México.
- Objetivo fiscal: Se estima que estas reformas arancelarias permitirán al gobierno recaudar unos 3,760 millones de dólares adicionales para 2026.
2. El impacto directo: El caso BYD y la industria china
El anuncio llega en un momento crucial para la industria automotriz china, que ha visto en México una puerta de entrada estratégica al mercado norteamericano.
BYD, el mayor fabricante mundial de vehículos de nueva energía (eléctricos e híbridos), es el ejemplo más claro de este éxito y, por lo tanto, el más afectado potencialmente por esta medida.
- Crecimiento exponencial: Como se detallaba en el evento de inauguración de su distribuidora en Santa Mónica, Estado de México, BYD ha tenido un desempeño excepcional en el país:
- Ha superado las 80,000 unidades vendidas en solo unos meses.
- Cuenta con una red de 80 tiendas (distribuidoras).
- México ya se posiciona dentro del Top 7 de mercados globales para BYD, con la meta de llegar al Top 5.
- Filosofía de mercado agresiva: La estrategia de BYD, resumida por su director comercial Iván Flores en “vamos a venderlo todo”, se basa en superar objetivos, mejora continua y soluciones positivas. Un arancel del 50% desafía directamente esta filosofía al encarecer sustancialmente sus productos frente a la competencia.
- Modelo de negocio consolidado: BYD no solo vende autos; ha construido una experiencia completa para el cliente que considera la distribuidora como “una segunda casa”, con un fuerte enfoque en servicio postventa y creación de comunidad. Este modelo requiere una inversión constante y un flujo de ventas sólido que podría verse comprometido.
Te puede interesar: Autos chinos en México están bajando sus precios, ¿a qué se debe y qué tan bueno es comprarlos?
3. ¿Qué sigue?
La medida genera un escenario de incertidumbre con varias aristas por considerar:
- ¿Proteccionismo o corrección?: El gobierno argumenta que es una medida para proteger a los productores nacionales y a la cadena manufacturera establecida en México (incluyendo plantas de grandes automotrices globales) de precios que considera artificialmente bajos, posiblemente subsidiados.
- Riesgo de inflación: El encarecimiento de los vehículos eléctricos y de otras gamas importadas podría ralentizar la transición energética en el transporte y afectar el bolsillo de los consumidores mexicanos que buscan opciones accesibles.
- Relación comercial con China: La medida tensiona la relación comercial bilateral. México ya impone aranceles a otros productos chinos, y este incremento en autos representa una escalada significativa.
- Estrategias de adaptación: Para empresas como BYD, las opciones podrían ser:
- Absorber parte del arancel: Reducir sus márgenes de ganancia para mantener precios competitivos, lo que impactaría su rentabilidad.
- Trasladar el costo al consumidor: Aumentar los precios, lo que probablemente frenaría su meteórico crecimiento.
- Acelerar planes de manufactura local: La solución a largo plazo. Establecer una planta de fabricación en México no solo eludiría estos aranceles, sino que le permitiría acceder a los beneficios del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Este anuncio del gobierno podría ser un incentivo forzado para que BYD y otras marcas chinas localicen su producción.
El anuncio del gobierno mexicano de elevar los aranceles al 50% para vehículos asiáticos marca un punto de inflexión en su política comercial. Si bien busca proteger la industria local y corregir desequilibrios, impacta directamente el modelo de negocio de BYD, una compañía que había encontrado en México un terreno fértil para su expansión global récord.
El futuro inmediato dependerá de la respuesta estratégica de estas empresas. La incógnita ahora es si este movimiento frenará la ola de autos chinos asequibles o, por el contrario, acelerará su radicación industrial en México, transformando el desafío en una oportunidad de inversión a largo plazo. El “adiós” para BYD podría no ser más que un “hasta luego” condicionado a una nueva y más profunda apuesta por manufacturar localmente.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Duro golpe a Elon Musk: Tesla enfrenta una crisis en Europa con una caída del 40% en ventas, mientras BYD se dispara un 225%
¿Golpe de BYD? La caída de las ventas de Tesla en algunos mercados europeos se extiende por octavo mes
SAT te puede multar con hasta 17 mil 370 pesos por no hacer esto al momento de vender tu auto
¿Cuánto cuesta? Este es el auto sedán más barato en el mercado