Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Pension del Bienestar

Pensión del Bienestar: Apellido que le toca el miércoles 10 de septiembre

El miércoles 10 de septiembre, les toca cobrar a los beneficiarios de las Pensiones del Bienestar cuyo primer apellido inicia con H, I, J o K.

Pensión del Bienestar: Apellido que le toca el miércoles 10 de septiembre

CIUDAD DE MÉXICO.-La Secretaría de Bienestar, a cargo de Ariadna Montiel Reyes, informó que del 1 al 25 de septiembre de 2025 se está realizando el pago correspondiente al bimestre septiembre-octubre de todos los Programas para el Bienestar.

Programas y montos a dispersar:

  • Pensión Adultos Mayores: $6,200 pesos bimestrales.
  • Pensión Mujeres Bienestar (63-64 años): $3,000 pesos bimestrales.
  • Pensión Personas con Discapacidad: $3,200 pesos bimestrales.
  • Programa Niñas/Niños, Hijos de Madres Trabajadoras: $1,650 pesos.
  • Sembrando Vida (jornal mensual): $6,450 pesos.

¿Cómo se organizan los pagos? Los depósitos se realizan de acuerdo con la letra inicial del primer apellido del derechohabiente, con un calendario específico para agilizar la dispersión y evitar aglomeraciones.

El Miércoles 10 de septiembre, les toca cobrar a los beneficiarios cuyo primer apellido inicie con las letras H, I, J, K.

Importante:

  • Para confirmar fechas exactas, se puede consultar la página oficial: gob.mx/bienestar.
  • Los beneficiarios de Sembrando Vida recibirán su pago directamente en la tarjeta del Banco del Bienestar. La ubicación de sucursales se puede consultar en: ubicatubancodelbienestar.bienestar.gob.mx

Lista de días de pago por letra inicial del apellido

  • Lunes 8 y martes 9 de septiembre: Letra G
  • Miércoles 10 de septiembre: Letras H, I, J, K
  • Jueves 11 de septiembre: Letra L
  • Viernes 12 y lunes 15 de septiembre: Letra M
  • Miércoles 17 de septiembre: Letras N, Ñ, O
  • Jueves 18 de septiembre: Letras P, Q
  • Viernes 19 y lunes 22 de septiembre: Letra R
  • Martes 23 de septiembre: Letra S
  • Miércoles 24 de septiembre: Letras T, U, V
  • Jueves 25 de septiembre: Letras W, X, Y, Z

Contexto nacional: El compromiso con el gasto social hacia 2026

La entrega puntual de estos apoyos no es un hecho aislado, sino parte de una política de Estado que prioriza el gasto social. Los Criterios Generales de Política Económica 2026, enviados al Congreso de la Unión, confirman que los programas sociales, las pensiones y la deuda serán los gastos ineludibles (de más alta prioridad) del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Las cifras clave del Presupuesto 2026:

  • Gasto Público Neto Total: $10.11 billones de pesos (+5.9% vs 2025).
  • Ingresos Públicos: $8.72 billones de pesos.

Distribución de los gastos prioritarios:

  1. Funcionamiento del Gobierno Federal: $4.138 billones de pesos (el rubro más grande).
  2. Pensiones y jubilaciones: $1.704 billones de pesos.
  3. Programas sociales: $987,160 millones de pesos (mdp).
  4. Pago de intereses de la deuda (costo financiero): $1.572 billones de pesos (+10.4% real).

El peso específico de las Pensiones del Bienestar: Dentro del gasto en programas sociales ($987,160 mdp), las pensiones que se están pagando esta semana representan una parte fundamental:

  • Pensión Adultos Mayores: $526,508 mdp (¡53% del total del gasto en programas sociales!).
  • Pensión Mujeres Bienestar: $56,969 mdp.
  • Pensión Personas con Discapacidad: $36,266 mdp.

Esto refleja el compromiso de ampliar y consolidar estos apoyos, muchos de los cuales tienen ahora carácter constitucional.

Otros programas sociales clave en 2026

El presupuesto también destina recursos a otros pilares del bienestar:

  • Becas Benito Juárez: $184,595 mdp, incluyendo la Beca Universal para Educación Básica.
  • Salud Casa por Casa: $4,000 mdp, para atención médica preventiva para adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Inversión Estratégica en Infraestructura: $536,806 mdp para obras clave como el Tren México-Querétaro y el AIFA-Pachuca.

El pago que hoy reciben los beneficiarios con apellidos que inician con H, I, J, K es una muestra tangible de la política de gasto social que el gobierno ha señalado como prioritaria. Estos programas, que requieren una erogación de casi un billón de pesos para el próximo año, son considerados esenciales para reducir la pobreza y la desigualdad, y representan una parte sustancial e ineludible del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados