Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / SHCP

Paquete Económico 2026: SHCP proyecta crecimiento, estabilidad fiscal y un tipo de cambio en 19.3 pesos por dólar

La SHCP proyecta para 2026 una economía mexicana en recuperación, con un crecimiento esperado entre 1.8% y 2.8%.

Paquete Económico 2026: SHCP proyecta crecimiento, estabilidad fiscal y un tipo de cambio en 19.3 pesos por dólar

CIUDAD DE MÉXICO.-En un evento con retraso de casi cuatro horas, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, presentó ante el Senado de la República los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2026, la hoja de ruta que define las expectativas y prioridades fiscales del gobierno federal para el próximo año.

El paquete económico, entregado pasadas las 23:40 horas del lunes en lugar de las 18:00 programadas, pinta un escenario de recuperación económica moderada, consolidación fiscal gradual y un entorno de mayor estabilidad macroeconómica, aunque con desafíos en materia de recaudación y comercio exterior.

Previsiones macroeconómicas

Las proyecciones centrales del Paquete Económico 2026 son:

  • Crecimiento económico (PIB): Se espera un crecimiento en un rango de entre 1.8% y 2.8% para 2026. Este pronóstico es más optimista que la previsión para el cierre de 2025 (entre 0.5% y 1.5%), lo que refleja la confianza del gobierno en que la economía retomará dinamismo impulsada por el consumo interno y la inversión privada.
  • Inflación: Se anticipa una desaceleración significativa, con una tasa proyectada de 3.0% para el cierre de 2026, acercándose al objetivo del Banco de México. Esto contrasta con el 3.8% estimado para finales de 2025.
  • Tipo de cambio: Una de las proyecciones más destacadas es la del tipo de cambio promedio en 19.3 pesos por dólar para 2026. Esta expectativa implica una apreciación del peso frente al dólar comparada con el ajuste a 19.6 pesos para 2025, pero una depreciación respecto a la estimación original de 18.7 pesos del paquete del año anterior.
  • Tasa de interés: La SHCP prevé que la tasa de interés de referencia de Banxico baje a 6.0% en 2026, una reducción considerable desde el 7.3% ajustado para el cierre de 2025, en línea con la expectativa de una menor inflación.

Consolidación fiscal gradual y finanzas públicas

El secretario Amador Zamora enfatizó una estrategia de "ajuste gradual" para mantener el equilibrio entre la responsabilidad fiscal y el fomento a la actividad económica.

  • Déficit público: Se propone un déficit público de -4.1% del PIB para 2026. Si bien esta cifra es menor al -4.3% ajustado para 2025, representa un aumento frente al -3.9% originalmente aprobado en el Paquete Económico 2025, lo que indica que la consolidación fiscal será más lenta de lo inicialmente planeado.
  • Ingresos y gasto:
    • Ingresos públicos: Se estiman en 8.72 billones de pesos, un crecimiento real del 4.6% respecto a 2025.
    • Gasto público neto: Se prevé en 10.11 billones de pesos, un aumento del 5.9% nominal. Esta diferencia entre ingresos y gasto es la que explica el déficit presupuestario.
  • Deuda pública: Se proyecta que la deuda se sitúe en 52.3% del PIB, nivel que la SHCP califica como “prudente” y que permitirá continuar con los programas sociales y la inversión estratégica sin comprometer la estabilidad a medio plazo.

Medidas fiscales y recaudatorias

Para financiar el gasto y ampliar la base de ingresos, el paquete 2026 incluye varias medidas:

  1. Ampliación de la base tributaria: Mediante herramientas digitales para facilitar el cumplimiento, simplificación de trámites, modernización de aduanas y combate a la evasión fiscal.
  2. Eliminación de deducciones: Se establece que no serán deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por la banca múltiple.
  3. Impuestos a la salud: Se propone ajustar el IEPS a bebidas azucaradas y tabacos con un doble objetivo: desincentivar su consumo para proteger la salud pública y generar ingresos para contrarrestar los costos médicos asociados y ampliar la infraestructura de salud.

Te puede interesar: Senado de la República recibe Paquete Económico 2026 y aplaude los cambios fiscales contra el Fobaproa: ¿Cuáles son las implicaciones?

Protección a la industria nacional: Los aranceles

En uno de los anuncios de política más contundentes, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, reveló que el gobierno prepara una modificación arancelaria para proteger a la industria automotriz y manufacturera.

  • Objetivo: La medida busca proteger la producción nacional, reducir el déficit comercial y alinearse con el “Plan México” de la Secretaría de Economía.
  • Alcance: La SHCP enviará al Congreso una propuesta para modificar alrededor de 1,400 fracciones arancelarias.
  • Enfoque: El secretario Amador Zamora aclaró que no se trata de una medida aislada, sino de una "política de Estado" integral para fortalecer la industria nacional, enfocada en mercancías donde el déficit comercial se ha duplicado.

El Paquete Económico 2026 proyecta un año de transición hacia una mayor estabilidad macroeconómica (menor inflación y tasas de interés) y un crecimiento económico modesto. Sin embargo, el camino para sanear las finanzas públicas será gradual, manteniendo un déficit elevado. La apuesta por medidas recaudatorias específicas y una política arancelaria más activa marcan un cambio en la estrategia económica, orientada a fortalecer los ingresos internos y proteger la base industrial del país frente a un “entorno internacional complejo”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados