Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / T-MEC

Trump quiere renegociar el T-MEC desde octubre, según Wall Street Journal

Aranceles, el requisito antidrogas y un largo proceso: los ejes de la próxima batalla comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.

Trump quiere renegociar el T-MEC desde octubre, según Wall Street Journal

WASHINGTON.— La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se prepara para iniciar uno de los procesos comerciales más significativos de su actual mandato: la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De acuerdo con un reporte del diario The Wall Street Journal, el proceso formal dará inicio en octubre, aunque se prevé que se extienda por varios meses, con una posible conclusión no antes de julio de 2026.

La relación trilateral se ha visto empañada por la imposición reciente de aranceles unilaterales por parte de Washington contra sus dos socios más cercanos, poniendo en entredicho el espíritu de cooperación que sustenta el propio acuerdo.

Foto de archivo del Presidente de EEUU Donald Trump hablando con periodistas 
 August 3, 2025. | Crédito: REUTERS/Ken Cedeno/

El calendario de una negociación prolongada

Según la información del Wall Street Journal, la maquinaria comercial estadounidense ya está en movimiento.

La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), encabezada por Jamieson Greer, ha recibido el encargo de manejar las negociaciones. El primer paso crucial será abrir un período de consultas públicas con diversos actores, empresas, sindicatos y grupos industriales, el cual debe iniciar antes del 4 de octubre, tal como lo estipulan las disposiciones del T-MEC vigente.

El proceso no será rápido. El cronograma proyectado incluye una audiencia pública en el Congreso de los Estados Unidos en enero de 2026, un paso esencial para recabar insumos y construir consensos domésticos. La etapa culminante sería una reunión cumbre de los tres países programada tentativamente para el 1 de julio de 2026, donde se revisarían los términos de un eventual nuevo acuerdo o las enmiendas al existente.

Trump espera ingresos millonarios por aranceles: así afectarán a países de todo el mundo. | Crédito: AP/Canva

Te puede interesar: “Jamás en la historia ha habido este nivel de colaboración”: Marco Rubio resalta cooperación histórica entre México y EEUU para desmantelar cárteles y fortalecer seguridad fronteriza

Un tratado bajo la sombra de los aranceles

La paradoja central de esta renegociación es que el T-MEC, firmado por el propio Trump en 2020 durante su primer mandato, ha sido constantemente criticado por él mismo en su campaña y segundo gobierno, argumentando que es desventajoso para los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos.

(Archivo) El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a la izquierda, y el presidente Donald Trump dan una conferencia de prensa antes de firmar una declaración conjunta en la Casa Blanca en Washington, el 8 de julio de 2020. Cuando era presidente AMLO llegó a llamar a Trump "amigo" el 19 de julio de 2024, y dijo que le escribirá la próxima semana para advertirle en contra de cerrar la frontera o culpar a los migrantes por introducir drogas en EU. | Crédito: AP Foto/Evan Vucci, Archivo

Estas críticas se han traducido en acciones concretas que han tensionado la relación. En marzo de 2025, su administración comenzó a aplicar aranceles del 25% a las importaciones de productos no cubiertos específicamente por el T-MEC. Paralelamente, impuso fuertes gravámenes del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, materiales vitales para la industria automotriz, el sector más emblemático de la integración productiva de Norteamérica.

El gobierno de Trump justifica estas medidas, especialmente contra México, alegando una supuesta laxitud en el control de su frontera sur que facilitaría el ingreso de narcóticos a Estados Unidos. Esta acusación se ha convertido en un punto de fricción constante.

El combate antidrogas: prerrequisito para llegar a un nuevo acuerdo

El Wall Street Journal destaca un elemento crucial que podría definir el éxito de las conversaciones comerciales: la administración Trump considera que un acuerdo sólido y efectivo en materia de cooperación antidrogas será un prerrequisito indispensable para cualquier avance hacia un pacto comercial más ambicioso con México.

Esta condición eleva la apuesta diplomática y coloca temas de seguridad nacional en el centro de la mesa de negociación económica. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ya abordó el tema del comercio bilateral en reuniones con el secretario de Estado, Marco Rubio.

Claudia Sheinbaum y Marco Rubio / Especial

Asimismo, el primer ministro canadiense, Mark Carney, tras una llamada telefónica con Trump el lunes, se refirió a “progresos” en las conversaciones, aunque no ofreció detalles.

Con información de EFE.

Te puede interesar: Sheinbaum anuncia que Macron pospuso su visita a México por “problemas en Francia”

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados