Mercado informal en regreso a clases frena el desarrollo económico del país: Anpec
Según Cuauhtémoc Rivera, presidente de la organización, esta economía informal no sólo opera a plena vista, sino que emplea a más de 35 millones de personas, muchas de las cuales trabajan en condiciones de precariedad, con salarios muy bajos y sin garantías laborales

MÉXICO.- El regreso a clases estuvo marcado por el contrabando, la piratería, lo robado y lo ilícito en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México y sus principales avenidas, convirtiéndose en uno de los sectores más activos del país, afirmó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
Según Cuauhtémoc Rivera, presidente de la organización, esta economía informal no sólo opera a plena vista, sino que emplea a más de 35 millones de personas, muchas de las cuales trabajan en condiciones de precariedad, con salarios muy bajos y sin garantías laborales.
A pesar de su tamaño, este sector apenas paga un tercio de lo que contribuye el mercado formal y evita impuestos por cientos de miles de millones de pesos anuales, lo que representa una pérdida equivalente al 3% del Producto Interno Bruto (PIB), nacional.
Explicó que para fines prácticos el mercado negro opera como una caja chica del crimen organizado y los ingresos de la venta callejera financian nóminas de dealers, halcones y pagos de mordidas a policías, fortaleciendo redes delictivas que alimentan la violencia y la inseguridad.
La proliferación de productos piratas, desde discos y ropa usada, hasta electrónicos, perfumes, calzado y medicamentos, ha normalizado el consumo ilegal en México.
Lo que comenzó como la venta de discos piratas ha evolucionado hacia un fenómeno estructural que hoy conforma una de las principales fuerzas económicas del país, operando sin control en fronteras terrestres, marítimas, aéreas e incluso subacuáticas.
México es hoy un queso gruyer, en el que por todos sus poros entran toneladas de mercancías de contrabando, robadas o adulteradas, debido a que no se tiene control efectivo de las propias aduanas, ni pleno ejercicio de la soberanía, señaló Rivera.
Ante este panorama, la reciente iniciativa del Ejecutivo para reforzar el control aduanero es un reconocimiento tácito de que el país ha perdido el control de sus fronteras, sin embargo, Rivera advierte que no se puede castigar al consumidor formal con más impuestos mientras se ignora la economía ilegal.
Cuestionó con qué autoridad moral se gravan productos esenciales con más impuestos, bajo el argumento de “bienestar”, mientras se tolera el dominio del contrabando.
Subir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bienes de alta demanda, como alimentos, combustibles o bebidas, no solo encarecerá la canasta básica, sino que fortalecerá indirectamente al mercado pirata, al hacer más atractivos sus precios bajos.
El resultado, advirtió, será un “cuádruple impuesto” para el consumidor: IVA, IEPS, inflación y extorsión, los cuatro jinetes del apocalipsis del poder de compra de los mexicanos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
SAT no vigila y tampoco cobra impuestos a estos depósitos bancarios
Si el SAT confunde tus traspasos con ingresos, porque puede haber consecuencias, según el Código Fiscal de la Federación: ¿Qué hacer para evitarlo?
Temu encontró una manera de evitar más impuestos al SAT tras la imposición de Sheinbaum de nuevas tarifas a importaciones chinas
Esta es la cantidad máxima de dinero que puedes recibir sin declararlo al SAT (agosto 2025)