Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Jornada laboral

Reducción de la jornada laboral, de 48 a 40 horas semanales, se aprobará entre septiembre a diciembre: Diputada

La reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales será aprobada entre septiembre y diciembre, según la diputada Patricia Mercado.

Reducción de la jornada laboral, de 48 a 40 horas semanales, se aprobará entre septiembre a diciembre: Diputada

CIUDAD DE MÉXICO.-La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales es una de las reformas laborales más significativas y esperadas en México. Este cambio, que busca alinear la legislación mexicana con los estándares internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ha comenzado su proceso formal de discusión en el Congreso.

La reforma no es solo una promesa legislativa, sino también un compromiso de gobierno. Se trata de la meta número 60 del plan sexenal presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, lo que le confiere una alta prioridad en la agenda nacional.

Cronograma de aprobación: Septiembre a diciembre de 2025

De acuerdo con declaraciones de la diputada Patricia Mercado, miembro clave en la discusión, se espera que la reforma sea aprobada en el periodo ordinario que va de septiembre a diciembre de este año. Esto indica que el tema ha cobrado la urgencia necesaria para ser tratado y votado en un plazo perentorio.

Vías de la reforma: Iniciativas en mesa

Existen dos caminos paralelos para llevar la iniciativa al pleno:

  • Iniciativa del Ejecutivo Federal: Se anticipa que la Presidencia de la República enviará una iniciativa propia basada en los foros regionales que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) llevó a cabo a nivel nacional. Estos foros recogieron opiniones de empresarios, trabajadores y especialistas.
  • Iniciativas en la Cámara de Diputados: La Comisión del Trabajo, presidida por la diputada Mercado, no esperará necesariamente la propuesta del Ejecutivo. Ya cuenta con:
    • Dos iniciativas de ley presentadas por legisladores.
    • Un dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales que avala la constitucionalidad de la reforma.

La diputada Mercado ha señalado que ya tienen “todos los elementos” sobre la mesa para avanzar, lo que sugiere que el proceso legislativo está maduro para su discusión y votación.

Puntos clave de la discusión (los temas en mesa)

El debate no se centra en si se debe aprobar la reducción, sino en cómo se implementará. Los principales puntos a definir son:

  1. La gradualidad: Este es el tema central. Se discute el plazo y la forma en que las empresas deberán adaptarse. Las opciones sobre la mesa incluyen:
    1. Un periodo de transición general (ej. 2, 3 o 4 años).
    2. Un esquema diferenciado por sectores económicos (industria, servicios, transporte, etc.), reconociendo que no todos pueden implementar el cambio al mismo ritmo.
  2. Trato a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas): Se debate si estas empresas, que representan una gran parte de la economía y a menudo tienen estructuras más frágiles, deberían tener un régimen especial, con más tiempo o apoyos para realizar la transición sin afectar su viabilidad económica.
  3. Aplicación por sectores: Como se mencionó, una de las propuestas es que la reducción no sea homogénea, sino que se defina una hoja de ruta específica para cada tipo de industria.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas que avanza lenta, los trabajadores en Holanda tienen semanas de 4 días y condiciones de primera

Prioridad legislativa

La diputada Mercado ha sido enfática al señalar que esta reforma tendrá prioridad sobre otros temas laborales en la agenda de la Comisión que preside. Esto refuerza la idea de que existe una voluntad política firme para cumplir con el compromiso dentro del plazo anunciado.

La reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales se encuentra en una fase avanzada de gestación legislativa. Con un cronograma claro (aprobación prevista para antes de diciembre de 2025) y con las iniciativas ya presentadas y siendo analizadas, todo apunta a que su aprobación es inminente.

El desafío principal para los legisladores será encontrar el equilibrio perfecto en la redacción de la ley secundaria: lograr el beneficio para los trabajadores sin desestabilizar la operación de las empresas, especialmente las más pequeñas, mediante una gradualidad bien estructurada y sensata. El resultado de esta negociación definirá el éxito práctico de una de las reformas laborales más transformadoras de los últimos años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados