Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / economia

Economía mexicana evita recesión técnica, pero enfrenta debilidad estructural y retos laborales

Mireya Pasillas, responsable editorial del boletín, destacó que si bien el avance es limitado, permite mantener la actividad económica en terreno positivo durante lo que resta del año.

Economía mexicana evita recesión técnica, pero enfrenta debilidad estructural y retos laborales

Ciudad de México.– La economía mexicana cerró el segundo trimestre de 2025 con un crecimiento de 1.2 por ciento anual, evitando la recesión técnica tras un primer trimestre de apenas 0.3 por ciento, de acuerdo con el Boletín de análisis económico número 16 de la Escuela de Negocios del ITESO (ENI).

Mireya Pasillas, responsable editorial del boletín, destacó que si bien el avance es limitado, permite mantener la actividad económica en terreno positivo durante lo que resta del año.

El crecimiento estuvo impulsado principalmente por el sector terciario, con un alza de 0.8 por ciento trimestral y 1.8 por ciento anual, reflejando resiliencia en comercio, servicios financieros y consumo interno.

En contraste, la manufactura cayó 0.3 por ciento anual, y la construcción y manufacturas enfrentan un freno estructural vinculado a la desaceleración de inversión pública y privada, así como a la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.

El sector primario retrocedió 2.4 por ciento trimestral, aunque mantiene un crecimiento anual de 2.6 por ciento.

Comercio exterior: luces y sombras

México registró en julio un déficit comercial de 16.7 millones de dólares, mientras que el saldo acumulado de enero a julio mantiene un superávit de mil 415.9 millones de dólares.

Las exportaciones totales sumaron 56 mil 707 millones de dólares, con crecimiento de 4 por ciento anual, impulsadas por manufacturas no automotrices (+11.7%) y exportaciones extractivas (+22.2%), mientras que automotrices (-7%) y petroleras (-23%) registraron caídas.

Las importaciones crecieron 1.7 por ciento anual, pero se observó un retroceso del 2.2 por ciento en bienes de capital, lo que refleja un freno en la inversión productiva.

Mercado laboral y pobreza

El boletín señala un debilitamiento en el mercado laboral. La población económicamente activa creció apenas 0.18 por ciento anual, mientras que la población no activa aumentó en 1.3 millones.

La ocupación informal subió 1.24 por ciento, alcanzando el 54.8% de los trabajadores, mientras la ocupación formal perdió 285 mil plazas.

El indicador de pobreza laboral, calculado por el Inegi, muestra que el 35.1 por ciento de la población vive en hogares cuyo ingreso laboral no alcanza para cubrir la canasta alimentaria. La brecha salarial persiste: los hombres ganan en promedio 20% más que las mujeres.

Vivienda: precios al alza

El índice de precios de vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal registró un alza anual de 8.7%, con un incremento de 11% en vivienda económica-social, lo que impacta directamente a los hogares de menores ingresos. Desde 2017, los precios han aumentado 92% a nivel nacional.

Caso Jalisco

En Jalisco, la población económicamente activa cayó en 78 mil personas, mientras que la no activa aumentó en 180 mil.

La ocupación total disminuyó en 96 mil personas y la informalidad bajó a 45.3%. La pobreza laboral alcanza 23.7% y la brecha salarial de género persiste, con mujeres ganando 25% menos que hombres.

En vivienda, los precios subieron 11.1% anual, superando el promedio nacional, y en la Zona Metropolitana de Guadalajara el aumento fue de 11.2%. Desde 2017, los precios se han duplicado (112.4%), comparado con un alza nacional de 91.9%.

También te puede interesar: La economía estadounidense se expandió un 3.3% en el segundo trimestre, con un crecimiento incluso más fuerte de lo que se pensaba inicialmente

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados