¿Por qué la eliminación de la regla ‘minimis’ obliga a México a detener temporalmente los envíos postales y de paquetería a EEUU?
México detiene envíos a EU tras eliminación de la exención “minimis”

Una nueva medida en la política comercial entre México y Estados Unidos ha provocado la interrupción temporal de los servicios postales y de paquetería entre ambas naciones. Esta situación afecta directamente a personas y empresas que dependen de este canal para el intercambio de mercancías.
¿Qué sucedió y por qué se suspendieron los envíos?
El pasado miércoles, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Servicio Postal Mexicano anunciaron la suspensión temporal de los envíos de correspondencia y paquetes hacia Estados Unidos. Esta decisión es una respuesta directa a una orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump que elimina una exención arancelaria histórica conocida como “minimis”.
La suspensión por parte de México entró en vigor el 27 de agosto. El cobro de aranceles por parte de Estados Unidos inicia este viernes. Según las nuevas reglas, solo estarán exentos de impuestos documentos y obsequios con un valor que no supere los 100 dólares.

¿En qué consistía la exención “minimis” y por qué cambió?
La regla de minimis, término en latín que significa “sin importancia”, fue establecida en 1938. Su propósito era permitir el flujo de pequeños paquetes postales con un valor de hasta 800 dólares hacia Estados Unidos sin que tuvieran que pagar aranceles.
El gobierno anterior de Estados Unidos argumentó que el auge del comercio electrónico transformó esta regla en un vacío legal aprovechado por grandes plataformas digitales. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU (CBP), el año pasado ingresaron a ese país más de 1,360 millones de envíos bajo esta figura, una cifra muy superior a los 134 millones de paquetes registrados en 2015.
México no el único país afectado por esta medida
México se ha sumado a una lista de más de 20 países que han interrumpido sus envíos postales a Estados Unidos. Operadores postales de naciones como Alemania, Austria, Canadá, Japón y Nueva Zelanda también anunciaron suspensiones temporales.
Empresas de mensajería privada, como DHL de Alemania, así como servicios postales de Singapur e India, también suspendieron temporalmente algunos de sus envíos hacia Estados Unidos. La razón citada por todas estas naciones y empresas es la incertidumbre respecto a los nuevos procedimientos de despacho aduanero que exigirá el gobierno estadounidense.

Afectarán a compradores y vendedores
La medida impacta a personas y pequeñas empresas que envían paquetes a través de servicios postales nacionales. Plataformas de comercio electrónico como Etsy, Shopify, Amazon Haul y TikTok Shop, que conectan a vendedores globales con consumidores en Estados Unidos, se verán afectadas. Empresas que destacan por sus precios bajos, como Temu, Shein o Alibaba, también sentirán el efecto de los aranceles.
Algunas compañías, como la marca de cosméticos coreana Olive Young, ya han informado a sus clientes que a partir del 27 de agosto se aplicará un arancel del 15% a todas las órdenes, sin importar el monto de la compra. Este costo adicional se mostrará al momento del pago en línea.
De acuerdo con el decreto, los cargos para las empresas podrían ser de 80 dólares por artículo para países con una tasa arancelaria inferior al 16%, hasta 160 dólares por artículo para tasas entre 16% y 25%, y 200 dólares por artículo para tasas superiores al 25%.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México aseguró que mantiene comunicación con sus contrapartes estadounidenses y con organismos postales internacionales. El objetivo de estas conversaciones es definir los mecanismos operativos y aduaneros que permitan reanudar los servicios postales de manera que se cumpla con la nueva normativa.
Te podría interesar: ICE retoma medidas estrictas y deporta a dos bomberos mexicanos durante incendio en Washington; con de Biden se evitaban operativos en zonas de emergencia
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Equipo comercial de EE.UU. se reunirá con funcionarios chinos en los próximos meses: Bessent
Plazo de 90 días para México inicia especulación que Trump concederá prórrogas para acuerdos arancelarios a otros países
Estados Unidos y la Unión Europea cierran histórico acuerdo comercial con aranceles del 15% e inversiones millonarias, mientras acero y aluminio mantienen una tasa del 50%
Presidente Trump tendrá la última palabra sobre tregua arancelaria entre EE.UU. y China