México suspende importación de zapatos: ¿Qué significa esta medida tomada por el gobierno de Claudia Sheinbaum?
El gobierno de México suspendió la importación temporal de calzado terminado bajo el régimen IMMEX, usado para evadir impuestos.

CIUDAD DE MÉXICO.-El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció e implementó una medida importante: La suspensión temporal de la importación de calzado terminado bajo el régimen del Programa IMMEX. Esta decisión busca proteger a la industria nacional del calzado, la cual ha enfrentado una crisis por la competencia desleal y la evasión fiscal.
¿En qué consiste exactamente la medida?
La medida no prohíbe todas las importaciones de calzado, sino específicamente aquellas que se realizaban bajo la figura de “importación temporal” amparada por el Decreto IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación).
- Qué se prohíbe: La importación temporal de calzado terminado (partidas arancelarias 6401 a 6405), que incluye calzado impermeable, deportivo, casual de material sintético, piel o tela.
- Qué sigue permitido: La importación definitiva de calzado, donde los importadores deben pagar todos los aranceles e impuestos correspondientes al ingresar la mercancía para su venta en el mercado nacional.
¿Por qué se tomó esta decisión? El problema del abuso del IMMEX
El Programa IMMEX fue creado para permitir que las empresas importen temporalmente insumos, partes y componentes sin pagar impuestos, con la condición de que estos sean transformados, ensamblados o reparados en México y luego exportados. El objetivo original es fomentar la manufactura para exportación y atraer inversión, detalla el medio La Jornada.
Sin embargo, se detectó un abuso generalizado en el sector calzado:
- Evasión fiscal masiva: Empresas importaban calzado ya terminado (principalmente de Asia) bajo el amparo IMMEX, alegando que solo “pasaría por México” para ser reexportado. En lugar de exportarlo, lo desviaban y vendían ilegalmente en el mercado interno sin pagar el IVA ni los aranceles correspondientes.
- Competencia desleal: Este calzado ingresaba a un costo artificialmente bajo, imposibilitando que los productores nacionales, que sí pagan impuestos y cumplen con todas las regulaciones, compitieran en precio.
- Daño a la industria nacional: Las cifras oficiales (INEGI) muestran el impacto devastador:
- Una caída del 12.8% en la actividad de la industria del calzado entre 2019 y 2024.
- La pérdida de casi 11,000 empleos formales.
- Un crecimiento exponencial de las importaciones temporales: de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024, sin que se exportara una proporción equivalente (la tasa de retorno/exportación cayó drásticamente).
La presidenta Sheinbaum lo explicó claramente: “¿Cómo que ‘importación temporal’ de un calzado terminado? Entonces, viene de algún lado y se exporta como tal, y nada más pasa por México.” Criticó que se usara este beneficio, diseñado para la manufactura, como un vacío legal para evadir impuestos.
¿Cuáles son los objetivos y beneficios esperados?
- Nivelar el campo de juego: Al obligar a todas las importaciones para venta local a ser “definitivas” y pagar impuestos, se crean condiciones de competencia más justas para los fabricantes mexicanos.
- Proteger el empleo formal: Se busca detener la hemorragia de empleos y reactivar un sector estratégico que es una fuente importante de trabajo en estados como Guanajuato, Jalisco y León.
- Combate al contrabando y la evasión: La medida es descrita por las autoridades y la industria como “contundente” contra el contrabando técnico y la subvaluación (declarar un valor menor al real para pagar menos impuestos).
- Fortalecer la producción nacional: Reactivar la cadena de valor local, desde la curtiduría hasta la fabricación del zapato terminado.
¿Quién apoya la medida?
La iniciativa privada del sector ha celebrado ampliamente la decisión gubernamental.
- Cámaras industriales: La Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) calificaron el decreto como “un paso firme en la defensa de la producción nacional, el empleo y la legalidad”.
- Confederación de Cámaras Industriales (Concamin): También respaldó la medida, afirmando que fortalece la producción nacional y refuerza la legalidad.
Estos grupos agradecieron el trabajo coordinado de la Secretaría de Economía (Marcelo Ebrard), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
El Plan México
Durante el mismo anuncio, se destacó que esta medida se enmarca en una estrategia económica más amplia del gobierno, el “Plan México”. Como ejemplo, se anunció la inauguración para febrero de 2026 del primer Polo de Desarrollo del Bienestar en Huamantla, Tlaxcala, con una inversión de 540 millones de dólares y la generación de 6,000 empleos, mostrando un enfoque en el desarrollo industrial regional.
La suspensión de la importación temporal de calzado terminado no es una prohibición generalizada, sino una medida correctiva dirigida a cerrar un vacío legal que era explotado para evadir impuestos y dañar la economía nacional, según el Gobierno Federal. Es una política de protección comercial selectiva que busca sanear el mercado, combatir prácticas ilegales y dar un respiro a una industria mexicana histórica que se encontraba en serio riesgo. Su éxito dependerá de la efectiva aplicación y vigilancia en las aduanas para asegurar que el calzado que ingrese de manera definitiva cumpla con todas las obligaciones fiscales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Quitarse los zapatos en casa, más que una costumbre, es cuestión de higiene según la ciencia
“Ella, aferrada a sus zapatos favoritos, y el papá al rescate”: padre se vuelve viral por arreglar los zapatos que le quedaban pequeños a su hija
México y Brasil planean ampliar su acuerdo comercial: Sheinbaum y Lula apuntan al sector farmacéutico, agrícola y hasta aeroespacial
“Ha manejado las cosas muy bien”: Nobel de Economía aplaude la estrategia económica de Claudia Sheinbaum para México, pero señala que se enfrenta a grandes desafíos