¿Por culpa de Donald Trump? La alarmante caída del turismo internacional en Estados Unidos que podría beneficiar a México
Los expertos alertan de una significativa caída del turismo internacional en EE. UU. en 2025, con una pérdida estimada de $12.500 millones.

WASHINGTON.-Los principales expertos en turismo a nivel mundial han encendido las alarmas sobre una caída significativa y preocupante en el número de visitantes internacionales que llegan a Estados Unidos. Este fenómeno, que contrasta con la recuperación global del sector post-pandemia, podría costarle al país miles de millones de dólares en ingresos y dañar su imagen como destino de acogida, dice el medio 6abc.
1. Las cifras que preocupan
- Pérdidas económicas: El World Travel and Tourism Council (WTTC) proyecta que Estados Unidos perderá $12,500 millones de dólares en gasto de visitantes internacionales este año 2025.
- Caída de visitantes: Según la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de EE. UU., la llegada de viajeros extranjeros a aeropuertos estadounidenses cayó un 3.8% en los primeros siete meses de 2025 en comparación con 2024. Esto se traduce en 1.3 millones de personas menos, detalla The Economist.
- Una excepción negativa: La firma de análisis Oxford Economics proyecta que EE. UU. será el único país importante que experimentará este tipo de declive en 2025, mientras el turismo global se recupera.
2. Las causas principales del declive
Los analistas señalan dos factores clave detrás de esta caída:
- Políticas de inmigración y visados: El proceso para obtener una visa de turista para EE. UU. es descrito como costoso y largo. Además, las duras políticas de inmigración de la administración Trump, enfocadas en la lucha contra la inmigración ilegal, están creando una percepción global de que los visitantes legales no son bienvenidos. Geoff Freeman, CEO de la U.S. Travel Association, lo resume: “Lamentablemente, algunos viajeros alrededor del mundo se preguntan si los visitantes legales son bienvenidos”, indica el Financial Times.
- Guerra comercial y boicots: La imposición de aranceles y las tensiones comerciales han tenido un impacto directo, especialmente con Canadá. Los viajes desde el país norteamericano se han desplomado un 13.2% durante el verano, impulsados por un boicot coordinado de bienes y servicios estadounidenses en respuesta a las políticas de Trump.
3. La paradoja: Un mercado doméstico resiliente y fragmentado
A pesar de la caída en el turismo internacional, el panorama general para la industria de viajes en EE. UU. no es uniformemente negativo. La fortaleza del mercado interno ha compensado en gran medida las pérdidas.
- Turismo de lujo en auge: El segmento de alto poder adquisitivo se ha mantenido fuerte. Empresas como Hilton, Hyatt y Royal Caribbean han elevado sus pronósticos debido a la robusta demanda en el sector de lujo. Los analistas señalan que los estadounidenses más ricos, protegidos de la inflación por sus inversiones en bolsa y bienes raíces, siguen viajando. Además, muchos optan por vacacionar dentro del país por temor a una “recepción hostil” en el extranjero.
- Turismo económico como refugio: En el otro extremo, las opciones ultraeconómicas también muestran fortaleza. Los campamentos y parques para vehículos recreativos (RV) experimentan un boom, ya que las familias buscan opciones más asequibles que los resorts tradicionales. Los cruceros, que ofrecen precios todo incluido, también prosperan.
- El problema: La clase media: La presión real se siente en el mercado hotelero de gama media y económica. La inflación persistente, las altas tasas de interés y la incertidumbre económica hacen que estos consumidores sean cautelosos: o bien cancelan los viajes, o bien reservan a último minuto, lo que dificulta la planificación y la fijación de precios de los hoteles.
4. Perspectivas futuras y riesgos
El futuro inmediato presenta nubarrones en el horizonte:
- Invierno preocupante: El boicot canadiense podría intensificarse en el invierno, época en la que los “snowbirds” (jubilados que viajan al sur) tradicionalmente eligen Florida o Arizona. Ahora podrían optar por México o el Caribe.
- Recortes publicitarios: La marca “Brand USA”, responsable de promocionar el país en el extranjero, enfrenta un recorte del 80% en su financiamiento federal, lo que limitará severamente la capacidad de atraer turistas.
- Tasas adicionales: Una nueva “tarifa de integridad de visa” de $250 dólares para quienes no son elegibles para exención de visa podría disuadir aún más a los visitantes de mercados emergentes.
- Pronósticos revisados a la baja: Firmas como CoStar y Tourism Economics han rebajado sus expectativas de crecimiento para la industria hotelera en 2025 y 2026 debido a la “incertidumbre implacable y la inflación”.
Un verano de contrastes
La temporada de verano de 2025 pinta un cuadro mixto para Estados Unidos: mayor nubosidad en las llegadas internacionales, pero con claros despejados gracias al turista doméstico.
La resiliencia del mercado interno, especialmente en el segmento de lujo, ha evitado por ahora una crisis mayor. Sin embargo, la industria es consciente de que el crecimiento a largo plazo está limitado sin un flujo sólido de visitantes internacionales, que suelen gastar más dinero y quedarse más tiempo.
Como bien lo expresa un operador turístico: “No voy a decir que fue un verano épico... pero ha sido estable, y estable es bueno”. La pregunta que queda en el aire es si esta estabilidad precaria podrá mantenerse si la llegada de extranjeros sigue en picada.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Precio del dólar se impone sobre el peso mexicano y así cotiza el tipo de cambio este 17 de agosto
Por qué los aranceles de Trump contra Brasil son más por ‘venganza’ política que por la economía de Estados Unidos
Precio del dólar hoy ‘golpea’ al peso mexicano y así cotiza este 31 de julio del 2025
Plazo de 90 días para México inicia especulación que Trump concederá prórrogas para acuerdos arancelarios a otros países