Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Aranceles

La economía estadounidense se expandió un 3.3% en el segundo trimestre, con un crecimiento incluso más fuerte de lo que se pensaba inicialmente

La economía de EE.UU. creció un 3.3% en el segundo trimestre, por encima de lo previsto, impulsada por un sólido gasto de los consumidores.

La economía estadounidense se expandió un 3.3% en el segundo trimestre, con un crecimiento incluso más fuerte de lo que se pensaba inicialmente

WASHINGTON.-Un informe revisado del Departamento de Comercio de EE.UU. reveló que la economía del país creció a un ritmo más vigoroso de lo inicialmente estimado en el segundo trimestre del año (abril-junio), incluso en un contexto de volatilidad comercial. Paralelamente, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, proyectó que los ingresos por los aranceles implementados por el gobierno del Presidente Trump superarán con creces las expectativas anteriores, lo que, según él, impactaría significativamente en la reducción del déficit presupuestario, detalla CNBC y Reuters.

Crecimiento económico revisado al alza

La economía de Estados Unidos se expandió a una tasa anualizada del 3.3% en el segundo trimestre (Q2). Esta cifra es superior al:

  • 3.0% de la estimación inicial.
  • 3.1% que esperaban los analistas encuestados por Dow Jones.

Este crecimiento robusto fue impulsado principalmente por la demanda interna. Dos factores clave explican este desempeño:

  1. Gasto del consumidor: El consumo de los hogares, que representa la mayor parte de la actividad económica, creció un 1.6%, por encima de la estimación inicial de 1.4%. Esto indica que, a pesar de la incertidumbre y las tensiones comerciales, los consumidores estadounidenses continúan gastando, aunque a un ritmo más moderado que en años anteriores.
  2. Demanda interna sólida: Una métrica crucial seguida de cerca por la Reserva Federal (Fed), las “ventas finales a compradores privados nacionales”, que mide la demanda interna descontando el efecto del comercio exterior y los inventarios gubernamentales, mostró un salto importante del 1.9% (frente al 1.2% estimado previamente). Esto confirma que la fortaleza de la economía es interna.

El efecto distorsionador de los aranceles en el comercio

El informe del PIB también destaca el impacto inusual de los aranceles y las estrategias de las empresas para anticiparse a ellos:

  • Importaciones: Cayeron un 29.8%. Esto se debe a que muchas empresas “acumularon” inventarios de productos importados antes del anuncio de los aranceles el 2 de abril. Como las importaciones restan del cálculo del PIB, esta fuerte caída impulsó artificialmente la cifra de crecimiento general.
  • Exportaciones: También disminuyeron, un 1.3%, reflejando posibles represalias comerciales o una desaceleración de la demanda global.

En conjunto, el saldo neto de las exportaciones (exportaciones menos importaciones) añadió casi 5 puntos porcentuales al crecimiento total del Q2. Sin este efecto, el crecimiento habría sido mucho más débil.

Perspectivas y contexto inflacionario

  • Crecimiento anual: Para el primer semestre del año, el PIB ha crecido a un promedio de aproximadamente 2.1%.
  • Perspectivas: Expertos como Heather Long, economista jefe de Navy Federal Credit Union, anticipan que el crecimiento se moderará en el futuro, situándose alrededor del 1.5%, a medida que los aranceles afecten más visiblemente los precios al consumidor. El indicador GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta proyecta un crecimiento del 2.2% para el tercer trimestre (Q3).
  • Inflación: Las medidas de inflación se mantuvieron estables. El índice de precios de consumo personal (PCE), el favorito de la Fed, se situó en un 2% anual, justo en el objetivo de la institución. La versión “core” o subyacente (excluyendo alimentos y energía) fue del 2.5%.

Te puede interesar: Correos de México y 25 países suspenden envíos a EEUU: Claves para entender la medida y sus consecuencias

Los aranceles como herramienta de ingresos fiscales

En una reunión del Gabinete, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, realizó declaraciones significativas sobre el impacto fiscal de los aranceles:

  • Proyección de ingresos: Bessent afirmó que los ingresos por derechos de aduana podrían “superar con creces los $500,000 millones” anuales, e incluso acercarse a un billón (trillion) de dólares. Esto representa un aumento masivo desde su estimación anterior de $300,000 millones.
  • Tendencia alcista: Señaló un “salto sustancial” en la recaudación de julio a agosto, y anticipó uno aún mayor de agosto a septiembre. Datos del Tesoro muestran que la recaudación de agosto (hasta el día 22) ya igualaba la de todo julio ($29,600 millones), muy por encima de los $7,800 millones recaudados en el mismo período de 2024.
  • Impacto en el déficit: Bessent argumentó que estos ingresos compensarían el aumento del déficit provocado por los recortes fiscales y de gastos aprobados este año. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) revisó al alza su pronóstico, estimando ahora que los aranceles podrían reducir el déficit federal en $4 billones (trillones) en una década, frente a los $3 billones estimados en junio.

La economía estadounidense mostró una resiliencia notable en el segundo trimestre, con un crecimiento impulsado por el consumidor y amplificado por efectos temporales del comercio. Sin embargo, se espera una desaceleración hacia fines de 2025. Paralelamente, la política de aranceles se está consolidando como una fuente de ingresos fiscales masiva, según las proyecciones del gobierno, que afirma usar estos fondos para contener el déficit presupuestario. La discrepancia entre el crecimiento económico sólido pero en desaceleración y el aumento de los ingresos arancelarios define el complejo panorama económico actual de Estados Unidos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados