Correos de México y 25 países suspenden envíos a EEUU: Claves para entender la medida y sus consecuencias
Correos de México suspendió temporalmente los envíos a EE.UU. Esto se debe a que, a partir del 29 de agosto, el gobierno de Trump cobrará impuestos a todos los paquetes entrantes, sin importar su valor.

CIUDAD DE MÉXICO.-El Servicio Postal Mexicano (Sepomex), conocido como Correos de México, anunció la suspensión temporal de todos los envíos postales con destino a Estados Unidos. Esta decisión, que ha generado incertidumbre entre usuarios y comercios, es una respuesta directa a una nueva y radical política impositiva implementada por el gobierno del presidente Donald Trump. México no está solo en esta medida, ya que se une a más de 25 países que han tomado la misma decisión.
1. ¿Qué está pasando exactamente?
La decisión de EE.UU.: A partir del 29 de agosto de 2025, el gobierno de Estados Unidos eliminará la exención de impuestos que disfrutaban los envíos pequeños, conocidos como “mínimis” (o de minimis). Anteriormente, los paquetes con un valor igual o inferior a 800 dólares ingresaban a EE.UU. libres de aranceles. La nueva norma establece que todos los paquetes, sin importar su valor y provenientes de cualquier país del mundo, estarán sujetos al pago de impuestos de importación.
La respuesta de México (y el mundo): Ante la falta de claridad sobre cómo y quién cobrará estos impuestos, Correos de México decidió suspender temporalmente el servicio. El objetivo es evitar que los paquetes lleguen a EE.UU. y queden varados en aduana, se devuelvan o generen costos inesperados para los destinatarios. La Unión Postal Universal (UPU) reporta que al menos 25 países (incluyendo naciones europeas, India, Australia y Nueva Zelanda) han tomado la misma medida preventiva.
2. ¿Por qué lo hace EE.UU.? Motivos detrás de la medida
La administración Trump argumenta que esta medida busca:
- Combate a abusos del e-commerce: Tras el crecimiento exponencial del comercio electrónico post-pandemia, EE.UU. detectó que la entrada masiva de mercancía barata libre de impuestos perjudica a sus productores nacionales.
- Política industrial proteccionista: El objetivo declarado es incentivar las compras nacionales por sobre las importaciones, realineándose con la política “America First”.
- Ampliación de una medida inicial: La regla estaba originalmente dirigida contra China y Hong Kong (para frenar a gigantes como Shein y Temu), pero se generalizó a todos los países para garantizar su efectividad.
3. ¿Qué va a pasar ahora? Escenarios y consecuencias
A corto plazo:
- Suspensión temporal: Los envíos desde México a EE.UU. a través de Correos de México están suspendidos “en tanto se definen procesos operativos” por parte de las autoridades estadounidenses.
- Diálogo en curso: La SRE y Sepomex confirmaron que mantienen diálogo con EE.UU. y organismos postales internacionales para encontrar un mecanismo ordenado que permita reanudar el servicio.
- Alternativas privadas: Es probable que los usuarios y empresas migren temporalmente a servicios de mensajería privada (como DHL, FedEx, UPS), aunque estos también deberán adaptarse a la nueva normativa de cobro de impuestos, lo que podría encarecer sus servicios.
Consecuencias para México:
- Impacto a exportadores: Afecta severamente a pequeñas y medianas empresas (Pymes) y microempresarios que habían consolidado un modelo de negocio basado en esta vía simplificada de exportación (artesanías, productos especializados, etc.).
- Aumento de costos para consumidores: Los estadounidenses que compran productos mexicanos verán incrementado el precio final de sus pedidos.
- Ventaja competitiva relativa: Aunque México y Canadá (por el T-MEC) mantienen una ventaja competitiva frente a países sin tratado, no están exentos. Deberán cumplir con todos los requisitos de importación (declaración, reglas de origen), pero con aranceles probablemente más bajos que los aplicados a otros países.
Te puede interesar: Ebrard y Sheinbaum lo confirman: México suspende importación temporal de calzado terminado
4. El papel del T-MEC en todo esto
La medida estadounidense “deja el T-MEC entrecomillado”, en palabras de la experta Gloria Rocío Estrada para La Jornada. Si bien el tratado ofrece un marco preferencial, la nueva norma barre con la exención que beneficiaba a los envíos pequeños. El T-MEC no fue una barrera para esta decisión unilateral, lo que muestra sus límites frente a políticas domésticas de EE.UU.
5. Posible resolución y reanudación del servicio
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y las autoridades de Sepomex han sido claras: el servicio se reactivará una vez que el gobierno de EE.UU. defina claramente el mecanismo para cobrar el impuesto del 25% (o la tasa que corresponda) a estos paquetes.
Esto implica establecer:
- ¿Quién cobra el impuesto? ¿El servicio postal estadounidense (USPS), las compañías de transporte?
- ¿Cómo se paga? ¿Al momento de la compra, a la entrega?
- ¿Qué documentación se requiere?
Hasta que estas interrogantes no sean resueltas, la suspensión se mantendrá para evitar el caos logístico y legal.
La suspensión de envíos de Correos de México a EE.UU. es una medida preventiva y reactiva a una política comercial agresiva por parte de la administración Trump. Su impacto es global y refleja una guerra contra las importaciones baratas que benefician al e-commerce internacional en perjuicio de la producción local estadounidense.
El camino a seguir es un período de incertidumbre temporal mientras se define el proceso de cobro. Se recomienda a exportadores y usuarios buscar alternativas de envío y estar atentos a los comunicados oficiales de Correos de México y la SRE para conocer el momento exacto de la reanudación del servicio y los nuevos procedimientos a seguir.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Estallará la bomba en la cara de Donald Trump? Expertos dicen que los aranceles aumentarán los precios de los productos en EEUU, incluso con los acuerdos comerciales
¿Salvando a Bolsonaro? Trump lanza duro golpe a Brasil y firma orden ejecutiva para imponer aranceles de 50%, pero se echa para atrás en algunas mercancías
La economía estadounidense creció a una tasa del 3% en el segundo trimestre, un ritmo mejor de lo esperado incluso cuando los aranceles de Trump afectaron
Jamieson Greer, representante comercial de EEUU, advierte que las tarifas fijadas por Trump no tendrán renegociación inmediata