Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Jornada laboral

“México está listo”: Esto dijo la STPS sobre la reducción de la jornada laboral

La STPS afirma que “México está listo” para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, una medida que considera un paso lógico en su proyecto de justicia social y bienestar.

“México está listo”: Esto dijo la STPS sobre la reducción de la jornada laboral

CIUDAD DE MÉXICO.-El gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ha posicionado la iniciativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales como una piedra angular de su proyecto de nación y un paso fundamental en la “transformación” iniciada en 2018. El titular de la dependencia, Marath Bolaños López, ha declarado que “México está listo” para este cambio histórico, aunque enfatiza que debe implementarse de manera gradual y consensuada.

1. El compromiso con la justicia social y el “humanismo mexicano”

La propuesta es presentada por el gobierno no como una medida aislada, sino como la consecuencia lógica de una visión centrada en el “humanismo mexicano”. Según la STPS, esta iniciativa busca:

  • Dignificar el trabajo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
  • Reducir la desigualdad y generar condiciones reales de bienestar.
  • Saldar una deuda histórica en materia laboral y alinear a México con las mejores prácticas internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Cita de Marath Bolaños:

“Reducir la jornada laboral es reconocer que el bienestar no puede depender únicamente del ingreso, sino también del tiempo disponible para la vida, para la familia, el descanso, la salud, el ocio y la participación comunitaria.”

Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta reforma es vista como un legado de justicia social que consolida los logros económicos y laborales de la actual administración, como la generación histórica de empleo formal y la estabilidad económica.

2. La necesidad de una implementación gradual

A pesar de declarar que el país está listo, la STPS es enfática en que esta es una transformación profunda que no puede ejecutarse de la noche a la mañana.

Argumentos a favor de la gradualidad:

  • Exige tiempo y adecuaciones: Se requieren cambios significativos en la operación de las empresas.
  • Diversidad de posturas: Reconocen que hay quienes piden una aplicación inmediata y otros que consideran que no es el momento ideal. La STPS argumenta que “siempre es un buen momento” para defender los derechos laborales, pero con planeación.
  • Diálogo social: El proceso debe construirse a partir del consenso con todos los actores del mundo laboral (empresarios, sindicatos, gobierno).

El objetivo de los foros (como el realizado en Monterrey y otros estados) es definir de manera colaborativa un conjunto de premisas para un plan de aplicación gradual que considere la diversidad de industrias y tamaños de empresa.

3. Beneficios esperados y evidencia internacional

La STPS sustenta la iniciativa citando evidencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los beneficios de acortar la jornada incluirían:

  • Aumento de la productividad: Menos fatiga conduce a menos errores, menos accidentes y menos ausentismo.
  • Mejor balance vida-trabajo: Reduce los conflictos entre la vida personal y laboral.
  • Mejora en la salud y bienestar de los trabajadores.

Te puede interesar: Aventaja BC reformas ante posible aprobación a la jornada de 40 horas laborales

4. Propuestas y posturas de los actores involucrados

El debate en los foros ha sacado a la luz propuestas concretas de otros actores clave:

  • Gobernador de Nuevo León, Samuel García:
    • Propuso otorgar estímulos fiscales a las empresas que adopten voluntariamente la jornada de 40 horas para compensar sus costos iniciales (ej. dejar de trabajar los sábados).
    • Subrayó que, siendo Nuevo León el corazón industrial de México, la reforma debe ser consensuada con la industria para no distorsionar la economía.
  • Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón:
    • La iniciativa privada se mostró a favor, pero bajo condiciones muy específicas: que sea gradual, flexible, sostenible y realista, sin poner en riesgo el empleo.
    • Solicitó subsidios directos para las PyMEs, que son las que enfrentarían el mayor desafío operativo.
    • Planteó la necesidad de una “ingeniería laboral” detallada que incluya revisar el pago de horas extras, capacitar a los empleados, y hacer excepciones para sectores sensibles (como el alimentario) que no pueden interrumpir su jornada fácilmente.

La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales se perfila como una de las reformas laborales más significativas en la historia reciente de México. Mientras el gobierno federal, a través de la STPS, la enmarca en una visión de justicia social y bienestar y declara que el país tiene las condiciones económicas para implementarla, el camino acordado será el del diálogo y la gradualidad.

El éxito de la iniciativa dependerá de la capacidad para construir un consenso viable que equilibre el derecho irrenunciable de los trabajadores a una mejor calidad de vida con la estabilidad económica y productiva de las empresas, especialmente las más pequeñas. El proceso apenas comienza y su diseño final será el resultado de la negociación entre el gobierno, la iniciativa privada y los trabajadores.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados